Debido a la alta incidencia en los medios que tuvieron las noticias sobre las muertes de mujeres producidas en nosocomios públicos de nuestra provincia, precisamente vinculados al mal funcionamiento del Hospital Materno Infantil Héctor Quintana y Hospítal Pablo Soria, NOTINOR.COM dialogó con la Dra. Elena Meyer.
La Dra. Elena Meyer es una médica generalista que presta servicios a la comunidad en el puesto de salud San Pedrito (249 viviendas), y es una de las profesionales encargada del seguimiento del cumplimiento del protocolo en contra de la violencia obstétrica en nuestra provincia. Integra además la Comisión de Género de APUAP y la Multisectorial de Mujeres Jujuy.
La problemática de la violencia obstétrica se configura, de acuerdo a lo expuesto ante nuestro medio por el Defensor del Pueblo de la Nación, Cdr. Carlos Haquim, cuando "en el proceso de parto, siempre en relación con las instituciones de salud donde se realizan los partos, existe, se produce algún tipo de problemas, maltrato, situaciones agresivas hacia la mujer". Se trata de una de las tantas caras de la violencia de género.
Cabe destacar que la violencia obstétrica no es patrimonio exclusivo de la Salud pública, sino que existe una gran cantidad de situaciones que se van presentando no solo en instituciones públicas sino también en instituciones privadas, como así también en obras sociales.
Por otro lado, los casos de violencia obstétrica que ocurren en la provincia están directamente vinculados con un tema tabú para una sociedad conservadora que se aferra a dogmas y creencias religiosas y morales que entran en conflicto a la hora de la aplicación de una ley que estableció un protocolo para la realización de abortos no punibles.
Existe una situación de desconocimiento de derechos que el grupo de profesionales que realiza el seguimiento de la realización de los protocolos establecidos por ley lucha para que el ministerio de Salud ponga en conocimiento de todos de la misma manera en que difunde sus campañas de vacunación.
La Dra. Meyer nos contó lo siguiente en cuanto a la situación de la violencia obstétrica en nuestra provincia.
¿Cómo analiza usted que se lleva a cabo, se cumple o no, el protocolo contra la violencia obstétrica en Jujuy?
"Desde lo que yo veo y analizo en el sector de la Salud, no es un tema del que se hable en los diferentes encuentros entre los profesionales del área. Hablo de todos los tipos de reuniones, orgánicas, institucionales, ateneos, etc. Recién a la hora de que se produce un problema grave, por ejemplo en casos de muerte materna, cuando hay que hacer un análisis (que debe hacerse) de muerte materna, recién se toma el tema y se ve qué se cumplió y que no. Ahí toma intervención el Ministerio de Salud, y se ve si hay que sancionar, separar del cargo, etc".
"Estuvieron ocurriendo muchos casos de esa índole, como es de público conocimiento. Pero la realidad es que en general todos los casos quedan en la nada. No es un eje de trabajo entre los profesionales".
"Termina siendo una cuestión personal del profesional que, cuando se enfrenta al paciente, determina si el sujeto es o no un sujeto de derecho, y si se merece o no la mejor atención. Esto pasa también respecto al aborto no punible", agregó.
Respecto de eso ¿cómo viene siendo el acatamiento de la nueva ley?
"Como te decía, queda un poco librado a cuestiones personales. A veces entre los médicos prima una cuestión de prejuicio o valoración moral. Pero hay una ley. Entonces, los profesionales que creemos que debe implementarse esa ley, tenemos que estar atentos a qué guardia o a qué profesional derivamos a la paciente para que esa mujer no sea maltratada. La mujer viene a verte, entra por un carril, vos le hablás de sus derechos, la fortalecés, le decís que no puede ser vulnerada su decisión, y ella después va y resulta maltratada por otro profesional", argumentó.
"Nosotros desde algunos puestos de salud trabajamos a favor del aborto no punible, con el modelo de reducción de riesgos. Y desde allí, vamos generando una red para derivar a las mujeres a los profesionales que sabemos que trabajan bien".
"Todavía existe el imaginario de que si un profesional asiste a la interrupción de un embarazo va a tener problemas, y en realidad el que debería tener problemas es aquél que incumple la ley, así debería ser, esa sería la situación ideal, aunque aún no sucede", puntualizó.
¿Hay algún hospital público en Jujuy donde usted ve que se cumple la ley de aborto no punible?
"Sí, desde que se implementó la guía se fueron sumando profesionales al equipo para fortalecernos y ayudar al cumplimiento del protocolo. Debemos ser en total 25 profesionales que estamos en el tema y nos derivamos los casos y bregamos por el cumplimiento de la Ley. En capital somos más que nada los de los puestos de salud y hay algunos hospitales del interior. El puesto de aquí, San Pedrito, Alto Comedero, hospitales de Palpalá, San Pedro, Tilcara, Ledesma... pero dos o tres profesionales por equipo".
"La idea es que se cumpla lo que está en el protocolo; es decir, que si un profesional tiene sus motivos para no querer intervenir en la interrupción del embarazo, sepa a quién derivarle la paciente. Eso rara vez sucede. Nosotros intentamos presionar para que el Ministerio difunda esa información, así como difunde las campañas de vacunación... que la gente sepa que hay lugares en la provincia donde se garantiza el cumplimiento de esa ley", respondió.
¿Ha bajado, estadísticamente, la cantidad de abortos clandestinos con la nueva ley?
"Lo que ha bajado es la cantidad de muertes en situación de aborto. Es decir, el aborto clandestino continúa, pero se he reducido el nivel de riesgo. De estas últimas 7 muertes de este año por causas obstétricas sólo dos fueron en situación de aborto. Una de esas chicas se realizó un aborto con un tallo de perejil, que son cosas que ya no pueden suceder más, estando la posibilidad de la utilización de pastillas".
"Pero hay más información dando vueltas sobre las posibilidades de realizarse un aborto seguro. En años anteriores aproximadamente, el 70% de las muertes de mujeres era por aborto, eso ha ido bajando, progresivamente".
"Lamentablemente el hecho de concurrir a un Hospital no garantiza que el aborto sea seguro, hay centros donde se sigue utilizando el legrado, que ya no debe utilizarse más. Muchas veces los profesionales discriminan a la mujer que decide interrumpir y no le otorgan los medios para la mejor atención".
"Lo que se necesita en ambos temas, para que el cumplimiento de estos protocolos se haga efectivo, es que el Gobierno tome una postura clara y baje políticas, tanto de prevención y educación sexual como de acciones en el área de salud".
"Hacemos extensiva a las interesadas, (sólo mujeres), la invitación a un video-debate, el día 07/07, de 15 a 17 hs, en el teatro Jorge Accame sobre el Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva", informó.
