Al respecto Figueroa explicó que “segun la Ley General N° 24.291 la gente se jubila, si es mujer, a los 60 años y si es varón a los 65 años. Para ambos sexos se pide 30 años de servicio con aportes”.
“La reforma consiste en que para unos y para otros, mujeres y varones, se puede optar, de manera voluntaria seguir trabajando, ambos hasta los 70 años” indicó Figueroa.
Según la nueva ley, recién a esa edad, el patrón podrá actuar el artículo N°252 de la Ley de Contrato de Trabajo que dice que cuando el trabajador cumplió los años, tanto de aportes como de edad, podrá ser intimado a iniciar el trámite jubilatorio. El patrón en este caso está obligado a conservar la relación laboral durante un año desde esa intimación.
“Si vencido ese año el trabajador no inicio el tramite o no lo completa, el patrón puede despedirlo sin indemnización por antigüedad” aclaró.
Según Figueroa, esto tiene un mensaje importante porque como lo que se modificó es un artículo de la Ley de Contrato de Trabajo, toda esta modificatoria es para trabajadores del sector privado.
“Aquí no entran trabajadores públicos provinciales, nacionales, municipales ni docentes”, explicó el abogado previsional y remarcó que “esto no va a afectar a los empleados públicos”.
DESDE EL MIERCOLES EL 82% MOVIL
Figueroa anticipo en la entrevista lo que ocurrirá el miércoles, en que la ANSES comenzara a pagar el 82% del salario móvil a más de un millón de jubilados.
El abogado destacó que la Administración Nacional para la Seguridad Social (ANSES) abonará los haberes actualizados por el 82% del salario mínimo, vital y móvil a las más de 1,3 millones de personas que se jubilaron con 30 años de aportes, de acuerdo con lo previsto en la Reforma Previsional.
COMUNICADO DE ANSES
De acuerdo con el calendario de pagos que se inicia el próximo miércoles 10, junto al pago de los haberes mensuales, la Anses abonará la diferencia que permitirá llegar al 82% del salario mínimo, vital y móvil (SMVM), que es de $9500 desde el 1º de enero.
De esta manera, 1.328.707 personas recibirán un incremento promedio de $528, lo que representa una erogación para la ANSES de $697.386.039,20. Por otro lado, cada vez que se incremente el SMVM, si el haber mínimo resulta inferior al 82%, se ajustarán los montos para que las jubilaciones de quienes cumplen los requisitos alcancen este porcentaje, informó la Anses en un comunicado.
En este sentido, el director ejecutivo de la ANSES, Emilio Basavilbaso, destacó que “estamos cumpliendo una de las primeras promesas que anunció el presidente Mauricio Macri durante su campaña: pagar el 82% móvil a los jubilados y pensionados que hayan aportado durante 30 años.
Es una medida que les permite recomponer sus haberes”. Esta medida incluye a quienes se hayan jubilado con leyes anteriores a la 24.241; a través de leyes especiales derogadas que se ven alcanzadas por la movilidad general; quienes hayan accedido a un beneficio por invalidez o por una pensión de aportantes regulares o provengan de cajas provinciales transferidas a la Nación en la década del 90.
La cantidad de años aportados puede ser menor en el caso de quienes realizaron tareas insalubres (por ejemplo, personal embarcado que se jubilan con 25 años de aportes) o a quienes se les permitía reconocer servicios por declaración jurada (hasta 2006).
Los distritos con más beneficiarios de esta actualización son provincia de Buenos Aires, con 530.454 personas y un monto de $275,3 millones; Ciudad de Buenos Aires con 178.732 personas y $92,2 millones; Córdoba con 125.198 personas y $65,1 millones; y Santa Fe con 128.730 personas y $66,7 millones.