El alza de alimentos y bebidas vuelve a presionar sobre los precios de mayo: el rubro acumula un alza superior al 8%, según consultoras privadas. Se suman las subas en precios regulados de prepagas (3,43% para quienes cobran menos de seis salarios mínimos y 4,76% para el resto de los usuarios) y peajes (entre 40% y 50%).

El alza de alimentos y bebidas vuelve a presionar sobre los precios de mayo: el rubro acumula un alza superior al 8%, según consultoras privadas.
De acuerdo al Monitor de Precios de Supermercados del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), el alza fue de 2,1% en la última semana medida (hasta el 22 de mayo) y la variación mensual alcanzó un alza del 6,6%.
Entre los productos que más subieron fueron las comidas elaboradas (22,4%), seguidas por las pastas secas (9,2%), las salsas (12,1%) y los quesos (6,9%).
Se suman las subas en precios regulados de prepagas (3,43% para quienes cobran menos de seis salarios mínimos y 4,76% para el resto de los usuarios) y peajes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) (entre 40% y 50%).

También en combustibles (4%), taxis (20%), colectivos y trenes (7,7%, indexado a la inflación de marzo), subte y Premetro (15,5%), servicio doméstico (7%), colegios privados (3,35%), cigarrillos (10,1%), tarifas de luz (27% en promedio) y gas (25%).
Qué pronostican las consultoras sobre la inflación de mayo
Según el relevamiento de la consultora Eco Go, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en mayo treparía al 9% mensual. Si se considera además la evolución de los alimentos consumidos fuera del hogar (10,6%), la inflación en alimentos alcanzaría el 9,3%.
En el caso de la consultora LCG, el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 8,6% promedio en las últimas 4 semanas. El índice de precios oficial de abril arrojó un alza del 8,4% y los alimentos superaron ese promedio al registrar una suba del 10,1%. Esa dinámica parece estar manteniéndose en mayo, ya que los relevamientos privados estiman entre 8% y 9%.
El Nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en abril una variación de 8,4% en relación al mes anterior.
La división de mayor aumento en el mes fue Prendas de vestir y Calzado (10,8%) por cambios de temporada. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (10,1%), con los incrementos más altos en Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; azúcar, dulces, chocolates, golosinas, etc. y Carnes y derivados. También se destacaron las subas de las divisiones Restaurantes y hoteles (9,9%); y Equipamiento y mantenimiento del hogar (8,6%).
El aumento de alimentos y bebidas no alcohólicas (10,1%) fue el que más incidió en todas las regiones. Impactó la suba de carnes y derivados, y de verduras, tubérculos y legumbres, seguidas por leche, productos lácteos y huevos; pan y cereales.