El desarrollo de la canadiense First Quantum Mineral se lleva a cabo en la localidad salteña de Tolar Grande. Prevé entrar en funcionamiento el año próximo y exportar 2.000 millones de dólares anuales. Otras iniciativas se encuentran en San Juan y Catamarca.

Con los desarrollos radicados en Salta y San Juan, la Argentina podría convertirse en los próximos 10 años en uno de los principales productores mundiales de cobre.
Dentro de este grupo de iniciativas que impulsan al país en esa dirección, se encuentra Taca Taca, un emprendimiento que la empresa canadiense First Quantum Minerals y la subsidiaria Corriente Argentina S.A. ejecutan en la localidad salteña de Tolar Grande.
Con una inversión prevista de 3.580 millones de dólares, se estima que Taca Taca alcanzará una producción anual de 244.000 toneladas. Está previsto que el proyecto entre en funcionamiento en 2022 y genere 2.000 millones de dólares anuales de exportaciones.
El Gobierno provincial ratificó su apoyo al desarrollo y aseguró que seguirá trabajando con las autoridades nacionales y las dos empresas para lograr los permisos necesarios que deriven en la puesta en marcha de la mina el año próximo.
Se trata de uno de los proyectos más importantes, ya que podría cambiar la matriz productiva de Salta, con la creación de 9.000 empleos, entre puestos directos e indirectos.

El vicepresidente de Taca Taca en la Argentina, Carlos Ramos, explicó que, al ser un proyecto de exploración de cobre de clase mundial, “su concreción va a convertir a Salta en una provincia enorme y muy importante desde el punto de vista minero”.
Otros proyectos de cobre
Según la Secretaría de Energía, con Taca Taca, son tres los proyectos que ubicarían al país entre los primeros a nivel global, bajo la producción de 810.000 toneladas anuales.
Ya está en marcha la construcción de un desarrollo en el yacimiento Josemaría, en San Juan, que con una inversión anunciada de 4.100 millones de dólares alcanzará una producción anual estimada en 131.000 toneladas.
Asimismo, hay otro en etapa avanzada: Pachón, también en San Juan, que atraviesa la etapa de factibilidad, con una inversión inicial de 4.500 millones de dólares y 280.000 toneladas anuales de producción proyectada.
En el país, la producción de este recurso a gran escala comenzó en 1997. Las perspectivas son auspiciosas, con una cartera de proyectos diversificada de minerales y metales estratégicos para la transición energética, entre las que tiene una presencia destacada el litio.