SIN EDUCACIÓN NO HAY FUTURO, ALTERNATIVAS PARA LOS JÓVENES NI, NI
Según los datos disponibles una cuarta parte de los jóvenes del mundo h an quedado al margen del sistema educativo y del trabajo, esto que se da en los países desarrollados, se exacerba en los países en vía de desarrollo como el nuestro, e incluso en nuestro país, hay regiones en donde la problemática es aún mayor a la media.
Por Ing. Guillermo Martín Berardi
La forma en que se habla de los jóvenes que no están estudiando y no trabajan ha sido simplificada con el calificativo “ni-ni” son los que ni estudian ni trabajan, y se los califica como un grupo negativo y hasta “peligroso”.
En realidad la situación es mucho más compleja ¿Dónde van a trabajar si la situación nacional y regional es mala?, cuando aumenta la desocupación, la de los jóvenes generalmente aumenta más al ser los primeros que se despide cuando hay ajustes, por otra parte, si no se los deja empezar, como van a tener un curriculum con que competir?
Está comprobado que la deserción escolar está directamente ligada a la pobreza, en el 20% más pobre de la población solo termia el secundario 1 de cada 4 jóvenes, y en el 20% más rico lo hacen 9 de cada 10, realmente las diferencias son mayúsculas.
Es imprescindible generar y vigorizar políticas públicasrenovadoras, incentivando las alianzas público-privadas e iniciativas empresariales, donde la comunión de los gobiernos con la sociedad civil haga la diferencia.
Hay que volver a fomentar y desarrollar la educación técnica en Argentina, debemos no solo capacitar en conocimientos generales, sino Entrenar a los jóvenes en diferentes oficios, metalmecánicos, informáticos, auxiliares en servicios de salud, agrónomos, en áreas de servicios, etc. Hay que también capacitar en tareas tales como hacer un buen curriculum, y como manejarse de manera correcta en entrevistas de trabajo, y además tener una capacitación educativa de un nivel tal que los que tengan vocación puedan seguir fácilmente una carrera terciaria o universitaria.
Para eso también debemos fomentar una política de estado de re-jerarquizar la labor y al formación de los docentes necesarios para dar ese cambio.
No alcanza con un salario de alto nivel, hace falta también capacitar y revalidar los conocimientos para estar en una labor fundamental, que es la de formar el futuro de una región y de un país. Hoy los avances tecnológicos a los que tenemos mi edad, nos asombran y nos dan la impresión de vivir una película de ciencia ficción. Hoy vemos como un médico de La India saca un molde de un brazo ortopédico para un chico de 12 años que lo perdió en un accidente, lo pasa por mail a un ingeniero en EEUU, que hace la robótica, un tornero de Nueva Zelanda hace las partes de aluminio y un ingeniero biomédico en Argentina, con una impresora 3D hace las partes plásticas de recubrimiento y estética y en 2 meses, más que nada por lo que tardan los envíos, ese chico tiene su prótesis funcionando a la décima parte de lo que cuesta una prótesis de esas características.
Hoy la tecnología de impresoras 3D está siendo cada vez más accesible a la población en general, pudiendo no solo hacer una prótesis que antes costaba u$s 10.000 en u$s 200, sino generar repuestos de maquinarias y también abaratar el proceso creativo, pues hacer un prototipo de algo es infinitamente más barato que con los métodos tradicionales. ESO ES REALMENTE GENERAR VALOR.
Ahora para que nuestros jóvenes puedan hacer eso y acceder a todo un mundo nuevo, hace falta EDUCACION y CAPACITACION, con educadores e instituciones que estén a la altura de las circunstancias, con docentes muy bien pagos y formados, con una carrera de educadores que tenga premios y asensos en base al mérito de su formación, y con instituciones y gabinetes con todoslos elementos para llevar a cabo esta nueva labor.
Y para poder alcanzar al futuro hacen POLITICAS de ESTADO, y POLITICAS REGIONALES que empiecen a dejar de lado las mezquindades que solo nos tiene concentrados en el corto plazo y empezar a pensar realmente en el largo plazo y el FUTURO.
En regiones como la nuestra, donde estamos alejados de todos los puertos y de nuestros potenciales clientes, no solo hay que industrializar y transformar nuestras materias primas, sino que debemos ser capaces de generar POLOS de PENSAMIENTO y DESARROLLOS TECNOLOGICOS, por que el SABER , el CONOCIMIENTO y fundamentalmente las IDEAS, tienen hoy un altísimo valor y NO PAGAN FLETES.
En lugar de llenar de calificativos a los “Ni-Ni” , que en muchos casos no eligieron no estudiar y no trabajar, sino que fueron excluidos antes de poder iniciar una vida laboral, EL CAMINO ESTA EN DEVOLVERLES EL FUNDAMENTAL DERECHO A ESTUDIAR y TRABAJAR EN ALGO UTIL.
Por Guillermo Martín Berardo - Ingeniero Agrónomo