Catamarca y Salta autorizaron los permisos para el inicio de actividades en la zona de cooperación conjunta en el salar de Hombre Muerto.

Salta y Catamarca aprobaron los permisos para el inicio de las actividades en la zona de cooperación correspondiente al proyecto de litio Sal de Oro, situado en el salar de Hombre Muerto. De esa manera, Posco Holdings avanza con este desarrollo, para el cual en 2022 adelantó una inversión de 741 millones de dólares que tenía prevista concretar este año.
Según explicó en ese entonces el grupo surcoreano, la anticipación del desembolso tiene como objetivo impulsar el suministro del recurso, en medio de la creciente demanda mundial de autos eléctricos, teniendo en cuenta que el principal destino del mineral es su uso para la fabricación de baterías de ion-litio.
Con miras a permitir el avance del proyecto litífero, se firmó un Acuerdo Marco de Facilitación y Fomento. Es que en esa zona existe un conflicto histórico por los límites fronterizos entre Salta y Catamarca.
Tras este pacto suscrito entre los gobernadores, el salteño Sáenz y el catamarqueño Jalil, y tratado luego en ambas legislaturas, se permitió a la compañía coreana operar a 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar en la Puna.
El proyecto ya está listo para iniciar las obras, tras la emisión de los permisos por parte de las autoridades de aplicación ambiental, en base a Estudios de Impacto Ambiental (EIA). En ese sentido, para el análisis, trabajaron los equipos técnicos y legales de ambas jurisdicciones, que se abocaron por meses al estudio conjunto.
La planta local se encargará de extraer y purificar el metal proveniente de la salmuera. Otra en Corea del Sur completará el proceso: con el recurso proveniente de la Argentina, producirá en ese establecimiento fosfato de litio. De esa manera, el insumo procesado en la planta norteña se enviará a la de Asia para terminar el producto.

El desarrollo norteño prevé la contratación de más de 1.000 empleados en la fase de construcción, más 380 en la etapa de operación. Posco aspira a tener una capacidad de producción anual de 25.000 toneladas métricas de hidróxido de litio en 2025, suficiente para alimentar 600.000 vehículos eléctricos. Pero eso no es todo.
Tiene como meta elevar esa capacidad hasta las 100.000 toneladas en 2028. Y para 2030 tiene como objetivo llegar a 300.000 toneladas. Su plan es convertirse en una de las tres principales productoras de este mineral a nivel global.
En ese sentido, en 2018, el grupo asiático adquirió los derechos mineros del Salar del Hombre Muerto a la australiana Galaxy Resources por 280 millones de dólares. Pero en 2021 descubrió que el yacimiento tiene 13,5 millones de toneladas de reservas de litio, seis veces más de lo que proyectó en 2018, por lo que decidió acelerar su crecimiento en el país.
Así fue que, como publicó NOTINOR.COM en marzo de 2022, elevó a 4.000 millones de dólares su desembolso en el salar. De acuerdo a un comunicado que emitió la Secretaría de Minería de Salta en ese momento, el esquema original se amplió gracias a este hallazgo, lo que explica el aumento de la inversión planificada.
La empresa nació en 1968 en Pohang, Corea del Sur, y se encuentra dentro de las cinco más grandes de ese país y de las cuatro siderúrgicas más importantes a nivel global. Tiene presencia en 53 países y 63.000 empleados con participación en diferentes líneas de negocios como acero, automotriz, construcción, energías renovables y no renovables, infraestructura, agro, minero y tecnología de la información.