Reclaman el pago de un bono anual y denuncian despidos. Las empresas del sector explicaron en 2024 más de la mitad de las exportaciones argentinas.

Mientras las entidades rurales y los exportadores celebraban la decisión del Gobierno Nacional de reducir hasta junio las retenciones a la exportación de los principales productos del campo y eliminarlos definitivamente para las economías regionales, el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo y la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina, junto a cuerpos de delegados de las empresas aceiteras y de biodiesel, advirtieron la posibilidad de “ir a una huelga nacional para hacer valer los derechos”.
Los sindicatos denuncian un “grave e ilegal avasallamiento en los derechos de los trabajadores aceiteros por varias empresas de la actividad” a partir del incumplimiento de “convenios colectivos aceiteros y acuerdos paritarios”, el despido “discriminatorio” de algunos trabajadores y una “militarización de una de las plantas” donde hubo despidos.
“Buscan solucionar los conflictos colectivos de trabajo con el uso de las fuerzas de seguridad nacionales”, expresó el SOEA, que denunció el despido de cuatro trabajadores en Explora SA, de Puerto San Martín, que a su vez desencadenó una huelga por la reincorporación de los despedidos, el no pago de un “bono anual” en las empresas Vicentín y Renopack, que consideran “ilegal”, y el cierre de la plante de Dánica en Llavallol, provincia de Buenos Aires, luego de lo cual “se logró la reapertura del sector de envasado con 40 trabajadores que no aceptaron el retiro voluntario”.
También hay conflictos de más larga data, como uno en Bahía Blanca en Viterra -hoy propiedad de Bunge en el que -según el SOEA- “se pretenden desconocer los derechos laborales”.
El complejo aceitero-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó más de la mitad de los USD 79.721 millones de exportaciones en 2024, que permitieron a la Argentina un superávit comercial de USD 18.899 millones, una reversión de casi USD 26.000 millones respecto al déficit de USD 6.925 millones de la balanza comercial en 2023, último año del gobierno de Alberto Fernández.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (12% del total), pese a que el complejo aceitero ubicado en torno de Rosario tiene actualmente, según las Cámaras de Aceiteros y Exportadores (Ciara-CEC) una capacidad ociosa cercana al 70%. El segundo producto más exportado el año pasado, según los datos del Indec, fue el maíz (11%) y el tercero el aceite de soja (6,9%). Una medida de fuerza podría afectar la producción, el abastecimiento al mercado interno y las exportaciones.
Cuánto ganan
El más reciente acuerdo salarial aceitero, de septiembre de 2024, que abarcó a la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina junto con SOEA y tuvo del otro lado de la mesa a las Cámaras de Industriales Aceiteros de la República Argentina (Ciara), de Industriales de Aceites Vegetales de Córdoba (Ciavec) y Argentina de Biocombustibles (Carbio), se firmó al cabo de una “huelga nacional aceitera” de siete días y llevó el salario básico inicial (peón) a 1.562.655 pesos.
En ese momento, los sindicatos celebraron el acuerdo señalando: “Significa un aumento del 26% sobre el salario, que sumado al 76,25% de los acuerdos firmados en enero y abril pasado, comprende un aumento del 122% por el periodo de 2024″. Pero en diciembre no hubo acuerdo y el no pago de un bono por parte de algunas empresas está en el centro del conflicto.