La empresa de bandera avanza en esta industria, con su unidad de negocio dedicada a este mineral que creó el año pasado. Firmó un acuerdo con CAMYEN para desarrollar un proyecto exploratorio. Es la primera iniciativa conjunta de dos empresas estatales en este recurso.
Por Agostina Pérez

Las empresas estatales YPF y Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado (CAMYEN) firmaron un acuerdo de asociación para el desarrollo de un proyecto exploratorio de litio en una superficie de 20.000 hectáreas ubicadas en Fiambalá, al oeste de la provincia de Catamarca y en la frontera con Chile, país al que se accede a través del Paso de San Francisco.
Este es el primer desarrollo conjunto de dos empresas estatales para la explotación de litio, el mineral que promete encabezar la transición energética mundial y que en la Argentina tiene a Jujuy, Salta y Catamarca entre las provincias productoras, motivo por el que el país forma parte del Triángulo del litio, la región del mundo con más reservas de este material.
Según un trabajo del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, el país tiene capacidad de proveer el 17% de la demanda global de litio en 2030, por lo que se trata de un recurso clave para el crecimiento económico.
El proyecto comprende las etapas desde la evaluación del recurso hasta la exploración. Según informó el Gobierno, inicialmente a través de pozos someros se identificará el potencial y contenido de litio para poder determinar las zonas con mayor riqueza.
Posteriormente, se realizará una fase piloto de exploración, que requerirá la realización de pozos de mayor profundidad y la construcción de piletas, entre otras estructuras de acopio y procesamiento.

Por último, y en función de los resultados obtenidos, se podría avanzar en el desarrollo a escala comercial del área. Aunque todavía no hay certezas de si se llegará a esta instancia, en las empresas confían en que alcanzarán esta etapa.
En Fiambalá, se encuentra radicado el proyecto 3Q de la minera china Zijin, que tiene proyectada la producción de 20.000 toneladas anuales en una primera instancia. Recientemente, en esa provincia, también Ultra Argentina SRL y Zangee Mining INC anunciaron una inversión de 290 millones de dólares para los próximos años, con una suma inicial de 40 millones, para la exploración y el desarrollo del proyecto de litio Laguna Verde.
El acuerdo entre YPF y CAMYEN tuvo lugar en Casa de Gobierno de Catamarca y contó con la presencia de autoridades nacionales y locales, como el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren; el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil; el vicegobernador, Rubén Dusso; el ministro de Minería de la provincia, Marcelo Murúa; y el rector de la Universidad Nacional de Catamarca, Oscar Arellano.
También hubo ejecutivos representantes de las empresas estatales. Por CAMYEN, estuvo Susana Peralta, integrante del directorio; mientras que por YPF participaron Marcos Sabelli, vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios; Roberto Salvarezza, presidente de Y-TEC, y Hernán Letcher, asesor de la presidencia.
El acuerdo implica el desarrollo de un proyecto exploratorio de litio en una superficie de 20.000 hectáreas ubicadas en Fiambalá.
“Este acuerdo es fundamental para YPF, ya que se trata de su primer bloque exploratorio de litio en el país y permite que la empresa de bandera se introduzca en la actividad y avance en la cadena”, afirmó Mendiguren. En este sentido, destacó que “este primer convenio demuestra el enorme potencial del país en una industria clave para el futuro, así como la sinergia entre los distintos niveles del Estado”.
Jalil resaltó la importancia que tiene que una empresa minera estatal firme un convenio para la explotación de litio. “Para nosotros es muy importante que YPF sea un operador más dentro de las otras empresas de distintas nacionalidades que vienen a invertir a Catamarca”, consideró.
En tanto, el vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios de YPF, Marcos Sabelli, señaló que “hoy, en esta etapa de transición de ir convirtiéndonos en una empresa de energía, para nosotros es un paso fundamental y fundacional empezar con la exploración de litio con la ambición de poder producirlo, explotar e industrializar en la Argentina”.
YPF se mete en el negocio del litio
YPF cuenta desde el año pasado cuenta con una división dedicada al litio. Recientemente, la empresa de bandera anunció que producirá baterías de litio a partir de diciembre, en una planta ubicada en la localidad de Berisso, en la Provincia de Buenos Aires.

La fábrica forma parte de la división YPF Tecnología. La producción anual será de unos 13 megavatios por hora, lo que equivale a 1.000 baterías para almacenamiento estacionario de energías renovables, o unas 50 para colectivos eléctricos.
YPF Litio tendrá así parte de su misión enfocada en el sector extractivo, en lo cual tiene la experiencia necesaria no solo por la actividad hidrocarburífera que desarrolla hace 100 años, sino sobre la base de la división de minería a través de la Compañía de Inversiones Mineras SA (CIMSA) que absorbió en 2021.