La disputa por la distribución se traduce en "paritarias a cielo abierto" con negociaciones que, en algunas actividades son mes a mes. El sector más perjudicado es el informal, que registra una brutal pérdida del poder adquisitivo. Su punto de referencia está en el devaluado Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM).

Para actualizarlo, la ministra de Trabajo nacional, Raquel "Kelly" Olmos, convocó a las centrales obreras y a los representantes de las cámaras empresariales a una reunión del Consejo para este martes. La intención será que los $ 57.900 de sueldo mínimo de noviembre sumen (de piso) un 30% de aumento en el próximo cuatrimestre, llegando a unos $ 75.270 en marzo, cuando las partes volverán a reunirse. La última actualización fue del 21% en tres cuotas del 7%, repartidas entre septiembre, octubre y noviembre.
El organismo tripartito está constituido por 32 integrantes: 16 por la parte trabajadora y otros tantos en representación de las cámaras empresarias de todas las actividades. En caso de no producirse un acuerdo entre los participantes del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), el ministro de Trabajo tiene la potestad de laudar. Mientras se desarrolle el encuentro en la sede de Alem al 600, afuera habrá una manifestación de distintos sindicatos, algunos de izquierda, exigiendo un incremento del 100%.
El problema es la inflación
El vocero de una de las centrales gremiales señaló que "el problema no son los porcentajes, sino la inflación que trae incertidumbre a la negociación y, lo que es peor, una devaluación casi diaria de los ingresos de los trabajadores". Subrayó que "esta negociación es fundamental porque impacta en un 40% de la fuerza laboral que está fuera de convenio y que prácticamente no tiene protección social ni de salud".
La intención será que los $ 57.900 de sueldo mínimo de noviembre sumen (de piso) un 30% de aumento en el próximo cuatrimestre.
Agregó que "la realidad es que el aumento tendría que ser del 100% y que el básico llegue a $ 100.000, pero ni el Gobierno y mucho menos los empresarios lo van a aceptar". Consultado sobre una suba del 30% para el cuatrimestre diciembre-marzo, admitió que "es una posibilidad, pero varios dirigentes gremiales la vamos a rechazar porque es poco en el medio de esta espiral inflacionaria". Subrayó que "la realidad es que partimos de ingresos muy bajos que condicionan las negociaciones".
Las deliberaciones comenzarán con las Comisiones Técnica y del Salario Mínimo para luego dar paso a las propuestas de cada sector. Fuentes oficiales prevén que no hay acuerdo, por lo que Olmos deberá decidir y anunciar el porcentaje a aplicar.
El aumento del salario básico sirve como referencia para aproximadamente el 40% del universo laboral que no tiene convenio colectivo y en los beneficiarios de planes como el Potencia Trabajo. También impacta en la paritaria de las empleadas domésticas, que se reunirán el jueves.
Economía proyecta números: postura de las centrales
En el entorno de Massa, indicaron que "estamos analizando porcentajes, pero todavía no tenemos nada concreto". Desde Economía sostienen que el primer paso fue calmar el sistema financiero y que ahora es tiempo de bajar la inflación, a la vez que se irán aplicando medidas para atender a los sectores laborales. En ese marco inscriben la suba a $ 330.000 del mínimo de Ganancias.
Es preciso acordar un plan de recuperación salarial por lo perdido y superar la inflación de este año, que todas las fuentes estiman en no menos del 100%
Voceros de CGT señalaron que "debería darse un importante aumento al salario mínimo porque repercute en sectores como el personal de casas particulares o los empleados y empleadas municipales". Sobre qué porcentajes manejan, indicó que "en términos realistas debería ser un 40% de aumento en lo que va de diciembre a marzo".
El secretario General de la CTA Autónomo, Hugo "Cachorro" Godoy manifestó: "Somos realistas y sabemos que no se puede pedir un aumento del 100% aunque sería lo más justo" y añadió que "es preciso acordar un plan de recuperación salarial por lo perdido y superar la inflación de este año, que todas las fuentes estiman en no menos del 100%".