Los principales granos tuvieron este lunes una rueda positiva tras el acuerdo entre China y Estados Unidos. En el plano local, la oleaginosa subió un 2% y cerró a $490 mil en el segmento disponible.

Impulsada por la rueda positiva en el mercado internacional de Chicago y por la suba del dólar, la soja tuvo una suba diaria de $10.000 (2,02%) y cotizó este lunes a $490.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario.
“Con una actividad similar a la observada en jornadas anteriores, en la operatoria de soja se propusieron valores de $490.000 por tonelada en el segmento contractual con entrega en los puertos del Gran Rosario”, comentó el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, en diálogo con TN.
En Chicago, la oleaginosa repuntó US$7,44 (1,84%) y se valuó a US$411,44 por tonelada en el contrato con entrega a noviembre. Las subas también se hicieron notar en las posiciones más lejanas, continuando así con el rally alcista de los últimos días.
“La soja transitó la operatoria nocturna con escasas variaciones y, poco después de la apertura tradicional, fue adquiriendo firmeza hasta lograr ganancias de hasta U$S7 por tonelada”, comentó Irazuegui.
El optimismo en torno a la relación entre el presidente norteamericano, Donald Trump, y su par chino, Xi Jinping, volvió a emerger en la operatoria, especialmente tras el comunicado del gobierno chino, en el que suspendería los aranceles que había implementado unos 8 meses atrás y que encarecen los productos agrícolas de orígenes estadounidenses.
“Esto crea un marco propicio para que los importadores chinos se vuelquen de lleno al mercado norteamericano y se consolide su demanda para dicha procedencia. Incluso, en el sitio web de la Casa Blanca se hizo pública una hoja de ruta en la que se expresan ciertos pormenores del acuerdo comercial alcanzado con China”, resaltó el analista de Zeni.
Explícitamente, se detalla que el gigante asiático se compromete a comprar al menos 12 millones de toneladas de la oleaginosa para lo que resta del año y, además, retornaría a los volúmenes previos a desatarse la guerra arancelaria.
En paralelo, China sumó otra ronda de compras por unos 20 buques provenientes de Brasil, habiendo pactado la mitad de los despachos en diciembre y, los restantes, se comprometieron para llevarse a cabo entre marzo y julio.

Los cereales también tuvieron una rueda positiva
En el vencimiento a diciembre, el trigo avanzó US$3,95 y cerró a US$199,70, mientras que el maíz repuntó US$1,28 y se valuó a US$170,96 por tonelada.
“En igual dirección se movieron los precios del maíz en el arranque de la semana. Al margen del envión promovido por el acercamiento entre China y EE.UU, se trazaron los primeros lineamientos de la campaña brasileña 2025/26”, comentó Irazuegui.
Desde la consultora StoneX esperan que la safrinha aporte un volumen inferior el año próximo, previendo un menor interés para la siembra de los planteos tardíos. De esta forma, evalúa un potencial de 107 millones de toneladas que, de concretarse, implicaría una caída productiva del 7%.
Por otra parte, Irán lanzó una licitación internacional en la que pretende abastecerse de 120.000 toneladas para embarcarse entre enero y febrero. “Abre las ofertas a orígenes brasileños, argentinos, europeos, rusos, ucranianos, entre los principales, pero excluyendo mercadería proveniente de Estados Unidos”, relató Irazuegui.
Por otro lado, se registraron alzas que promediaron los U$S 3,90 por tonelada en el mercado de trigo.
“Según trascendidos en la operatoria FOB, importadores chinos buscan adquirir cargamentos norteamericanos, después de algo más de un año de ausencia en dicho mercado”, explicó Irazuegui.
Se presentaron consultas por buques a enviarse entre diciembre y febrero. Cabe recordar que, entre los aranceles que se eliminarían, también se incluye a este cereal.
A modo de referencia, las proyecciones iniciales sugieren que China compraría desde el exterior unas 6 millones de toneladas en este ciclo comercial 2025/26.
“De esta forma, mostraría una leve recuperación respecto al registro 2024/25, aunque sería la mitad de los volúmenes de las campañas 2022/23 y 2023/24”, concluyó Irazuegui.
Fuente TN















