Aunque el Senasa es el organismo que tiene la competencia del control de la enfermedad, desde el Ministerio de Producción de la provincia trabajan para prevenir a los criaderos y controlar el contagio en las aves silvestres.

En Salta, se conformó una red de sensores para alertar rápidamente sobre casos sospechosos de gripe aviar al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Convocados por el organismo nacional, se trabaja en coordinación con el Gobierno provincial, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Gendarmería.
Al respecto, la secretaria de Asuntos Agrarios de Salta, Milagro Patrón Costas, explicó: “Como provincia trabajamos en ayudar a difundir las normativas sanitarias del Senasa y a controlar la implementación de las mismas, acompañando en la difusión de las áreas protegidas de la provincia”.
“Hay que tener especial cuidado cuando viene una gran cantidad de aves migrantes desde el norte. Es un alerta y una alarma, por lo cual se debe notificar enseguida ante casos de muerte o comportamiento extraño tanto en aves silvestres como en aves de corral o destinadas para el comercio”, recordó.
Son varias las autoridades de aplicación que realizan el control en la provincia, que cuenta con dos grandes establecimientos de faena: uno en Güemes (de tránsito federal y que faena una importante cantidad de pollos) y otro en El Carril (de carácter provincial y que viene con un crecimiento sostenido).
Además, hay varias productoras de huevos radicadas en distintos lugares de la provincia. En total contabilizan cerca de 50.
En este sentido, destacaron que el mayor cuidado lo deben tener quienes críen aves en sus granjas, quienes deberán construir un gallinero y controlar que sus animales no entren en contacto con aves que puedan llegar desde corrientes migratorias.

La recomendación es fortalecer la bioseguridad, la protección de los galpones contra el ingreso de aves silvestres, evitar el contacto de las personas que trabajan en las granjas con otras o con otra población aviar, y especialmente sensibilizar a la población que tiene aves que están en ámbitos rurales, urbanos y periurbanos que se comuniquen con el Senasa si observan sintomatología de enfermedad o mortalidad en sus aves.
El trabajo se extiende a las áreas de Salud, con el cual se está coordinando para aclarar que esta enfermedad no se transmite a través del consumo de huevos ni por el consumo de carne, y que el único peligro para los humanos es la manipulación de aves enfermas o muertas.
Las denuncias se pueden hacer por estos canales: al teléfono 11-57005704, al correo electrónico notificaciones@senasa.gob.ar, a través de su sitio web o mediante la aplicación móvil “Notificaciones Senasa”.
Avanza la gripe aviar en la Argentina
En un nuevo comunicado que emitió hace apenas unas horas, el Senasa confirmó nuevos casos de influenza aviar (IA) H5. De esto modo ya son 11 los registrados en el país, distribuidos en seis provincias: Jujuy, Salta, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Neuquén. Según indicó el ente, en esta oportunidad, “fueron afectadas aves de traspatio (pavo y gallina) y silvestres (pato y gallineta) localizadas en la laguna La Segovia, Puán, provincia de Buenos Aires, y en Del Campillo, provincia de Córdoba”.
“De esta manera, con más de 100 notificaciones recibidas por el Senasa, suman 11 los casos confirmados en aves silvestres y de traspatio a la fecha (uno en Jujuy, otro en Salta, uno en Buenos Aires, otro en Neuquén, uno en Santa Fe y seis en Córdoba”, resume el escrito difundido por el organismo nacional.
“El Senasa se encuentra trabajando en acciones sanitarias y de rastrillaje en la región donde se realizaron los últimos hallazgos, al igual que en Córdoba, Jujuy, Salta, y Santa Fe, al tiempo que en Entre Ríos se fortalecieron los controles en frontera, debido a la ocurrencia de un caso de IA en Uruguay”, apuntó y solicitó “tomar todas las medidas de prevención y no manipular las aves cuando se detectan estos cuadros clínicos”.