Enólogos, ingenieros agrónomos y bodegueros de la región trabajan en la búsqueda de vinos elegantes, frescos y complejos. Recomendaciones y cómo fue el evento Calchaquí Wine Tasting.

Los Valles Calchaquíes hace tiempo que dejaron de ser, en términos vitivinícolas, terruños de ejemplares potentes y aguerridos. Es cierto que todavía hay consumidores que asocian a los vinos del norte con un estilo sobrecargado, tanto a nivel aromático como en cuanto a carga tánica.
Sin embargo, desde hace un tiempo que enólogos, ingenieros agrónomos y bodegueros de esta región vienen trabajando en la búsqueda de vinos más elegantes, frescos y complejos.
Y los resultados sorprenden: desde hace unos años, es posible apreciar la pureza del terroir de la mano de muchos de los proyectos que prosperan en Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. Hay una realidad: la altura es parte del ADN del terroir.
Como consecuencia de la mayor irradiación solar y amplitud térmica de la zona, los hollejos de las uvas naturalmente tienden a engrosarse y a entregar más color, más aromas y más estructura en cada vino. Especialmente los tintos celebran ese diferencial.

A partir de un estudio de suelos cada vez más amplio, de la búsqueda de nuevos "micro valles", de un trabajo más preciso en el viñedo (con un paulatino corrimiento en las ventanas de cosecha) y de una interpretación más sensible en las bodegas, reflejan otro de los atributos naturales de la altura: la frescura, que contribuye a la complejidad y la búsqueda de nuevos matices.
Cómo fue el evento Calchaquí Wine Tasting
En este contexto, Calchaquí Wine Tasting reunió a más de 200 personas y a reconocidos enólogos. Esta tendencia se palpó en una mega degustación que se realizó en la ciudad de Salta. El evento tuvo su segunda edición y permitió catar 25 vinos del noroeste argentino (NOA).
"La idea, cada año, es conocer los proyectos de una región vitivinícola específica y compartir con sus enólogos sus experiencias", explicó Lorena Rodas, creadora del evento.
¿Qué vinos probar? A continuación, 5 etiquetas que vale la pena descubrir para entender la actualidad y el futuro de los vinos que nacen en los Valles Calchaquíes.
Piloto de Pruebas Malbec Cabernet Savuginon 2021 | El Viticultor | $ 7.800

Apenas 2.000 botellas se elaboraron de este corte que conjuga uvas provenientes de Pucará y Cafayate, en Salta. Daniel Guillén, ingeniero agrónomo, explicó que "el proyecto surgió hace cinco años".
"Siempre nos juntábamos y ahí surgió la idea de hacer un par de barricas para compartir entre familiares y amigos. Son dos Malbec de ambas zonas, mientras que el Cabernet Sauvignon proviene de Cafayate. El corte final entrega un vino bien perfumado, con fruta más negra que roja, junto a un buen especiado, dominado por la pimienta negra, además de dejar un recuerdo a hierbas", describió.
"En boca es bien jugoso, algo carnoso y con buen nervio, de la mano de taninos ligeramente reactivos. Un vino para disfrutar junto a un buen corte de carne y que también puede esperarse un par de años para aprovechar su gran potencial", explicó.
Sunal Salvaje Malbec 2020 | Agustín Lanús Wines | $ 8.700

Agustín Lanús contagia su pasión por los vinos del NOA. Durante la presentación, contó que, ya recibido de ingeniero agrónomo y a punto de obtener el título como sommelier, realizó un trabajo sobre la viabilidad para hacer vinos en Luracatao, en el departamento de Molinos, Salta, a 2.750 metros sobre el nivel del mar.
"Cuando visité el lugar, arrancó mi amor por este valle. Me encontré con una diversidad increíble y con vinos que ofrecían una expresión totalmente diferente", aseguró.
En cuanto al Malbec, se percibe esa fruta roja potente, y capas de notas herbales y especiadas. De paladar pleno, se apoya en taninos de buen agarre, pero además de carne, hay hueso: una acidez excepcional y bien integrada, que le da soporte y lo empuja en un largo final. Interesante exponente de un terroir que merece atención.
Altiplano Malbec 2020 | Francisco Puga y Familia | $ 22.740

Paco Puga es uno de los enólogos que más viene trabajando para mostrar todos los matices del Valle. A través de El Porvenir y sus proyectos personales, se nota que nunca está cómodo o en una zona de confort. Siempre va por más.
Este Malbec es ambicioso porque proviene de viñedos especialmente seleccionados y ubicados en cuatro terroirs diferentes: Cachi, Molinos, Tafí del Valle y Cafayate. El resultado es un vino con una fruta roja apenas madura y capas que van de lo especiado a lo herbal.
En el paladar se luce con un paso fluido, jugoso y algo tenso, con taninos dulces cortados por una rica acidez, pero siempre equilibrada. Si hay que elegir un vino para mostrar la cara actual de los Valles, bien podría ser esta etiqueta.
Partidas Limitadas Chañar Punco Chardonnay 2021 | El Esteco | $ 14.900

El enólogo Claudio Maza explicó que Chañar Punco es un terroir extremo, ubicado en Catamarca, a 2.000 metros sobre el nivel del mar. La bodega cuenta allí con menos de una hectárea de Chardonnay, que se adaptó muy bien a los suelos pedregosos, con componentes calcáreos y al clima, un poco más radical y ventoso que en Cafayate.
Lo interesante de este vino es que está lejos de cualquier perfil tropical y que expresa una madurez elegante. Tras un trabajo de fermentación en huevos de concreto y una crianza en ese mismo recipiente por nueve meses, en contacto con lías, a lo que se suma menos de un 10% del vino con paso por roble, se obtiene un blanco particular.
Es herbal, fresco, con mucha fruta blanca de sana madurez. En boca se percibe un buen volumen, dado por ese trabajo con levaduras, asegurando un graso elegante y una acidez con filo pero integrada. De paso largo, cierra con un final que deja un recuerdo a frutas de pepita y cítricos.
Altos La Ciénaga Blend de Añadas | Altos La Ciénaga | $ 7.500

El productor "Rolo" Díaz es una de las caras más visibles de los vinos de Tucumán. A pulmón, es de los enólogos que está ayudando a volver a poner a la provincia en el mapa vtivinícola, luego de que la actividad estuviese al borde del precipicio: Tucumán llegó a contar con menos de 20 hectáreas en 2002, hoy tiene casi 130.
La bodega está ubicada en Paraje La Ciénaga (a casi 30 kilómetros de Colalao del Valle y a unos 2.300 metros sobre el nivel del mar) y en breve sumará otras dos.
Se trata de un blend que es historia y terroir, dado que conjuga cuatro diferentes añadas: 2015, 2016, 2017 y 2019. "Quería hacer un vino que muestre parte de la historia de la bodega, con una reseña de los distintos varietales a través del tiempo", aseguró Rolo. Y el resultado es un blend complejo, con notas de frutas rojas y negras bien maduras, bastante pimienta negra, un Syrah que entrega sus trazos exóticos y una barrica integradísima, que suma algo de tabaco y un toque de especias dulces pero en tercer plano