Con la intención de firmar los dictámenes esta semana, La Libertad Avanza encara días de definiciones. El plenario que encabeza Bartolomé Abdala citó para este martes a una nueva ronda de expositores.

El oficialismo ya reservó una fecha pensando en la sesión especial en el recinto, el miércoles 29 de mayo. Buscará aprobar, con modificaciones, la Ley Bases y la de Medidas Fiscales. Las iniciativas tendrán que regresar a Diputados para una nueva revisión.
Además, la vicepresidenta, Victoria Villarruel, quien retomó un papel importante en las negociaciones, no solo recibió a Guillermo Francos en su despacho, sino que tomó contacto cara a cara con los senadores, que aún muestran diferencias con los proyectos que aprobó el Senado y piden modificaciones.
Se reunió con Guadalupe Tagliaferri del PRO, con Martín Lousteau y Maximiliano Abad de la UCR, buscó telefónicamente a los santacruceños José Carambia y Natalia Gadano, y habló con algunos gobernadores como el chubutense Ignacio Torres.
El senador Bartolomé Abdala dijo que la vicepresidenta Victoria Villarruel, “siempre estuvo en ese rol, tal vez se nota más cuando se acerca esta instancia final. Ella genera mucha confianza y eso es fundamental”.
Las diferencias y acuerdos con los radicales
Maximiliano Abad (UCR), quien además preside el radicalismo de la Provincia de Buenos Aires, dijo que están “tratando de corregir las asimetrías de origen que tiene esta ley y darle al gobierno las herramientas que necesita”.
Añadió: “Debemos tener una ley sólida, previsible y que dé seguridad jurídica. Esta ley, en un primer momento, benefició en lo referido a bienes personales a los sectores más pudientes y castigó a la clase media con el impuesto a las ganancias, por eso ahí tiene que haber deducciones”.
Y agregó: “A los sectores de la economía informal los dejó sin monotributo social, por eso nosotros impulsamos que se mantenga. Una ley que, a partir del blanqueo, del impuesto a las ganancias, de la moratoria se van a generar recursos y que no solamente esos recursos sean para pagar intereses de la deuda, sino que también se pueda recomponer los haberes de los jubilados, pensionados y el financiamiento de la universidad pública”. Abad también dejó en claro que para garantizar “el financiamiento a las universidades, hace falta recomponer el de las 60 universidades nacionales restantes, no solo el de la Universidad de Buenos Aires”.
Nuevas modificaciones a los proyectos
Los negociadores del gobierno en el Senado, Guillermo Francos, Eduardo Lule Menem, José Rolandi y María Ibarzabal, ya trabajan en la redacción de los nuevos artículos. El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) se mantendrá para montos a partir de los 200 millones de dólares, pero equiparará los beneficios tributarios a los proveedores nacionales con los extranjeros.
El capítulo referido al Blanqueo de capitales también tendrá cambios a partir de los planteos de los senadores Lousteau, Tagliaferri y Juan Carlos Romero.
En el proyecto de Ley de Medidas Fiscales, la reversión de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias contendría un monto superior de la base imponible para la región patagónica de nuestro país, como solicitan los gobernadores del sur argentino.