Dirigentes de distintas entidades agropecuarias repasaron la situación, criticaron la nueva edición del esquema para exportar y expresaron sus reclamos al Gobierno.

Entre una sequía que todavía afecta a muchas regiones agrícolas del país, más allá de que ha llovido en otras y de que hay una expectativa de revancha, de que la actual campaña de granos será sin duda mejor que la precedente, el clima entre los productores y las entidades gremiales del sector es de preocupación.
Más allá de las cuestiones propias de la actividad, las últimas medidas para el agro, en especial el nuevo “dólar soja”, con variantes respecto de las ediciones anteriores, fueron otra vez motivo de queja y de reclamo de gremiales empresarias del agro que integran la Mesa de Enlace o participan a nivel provincial o regional de las entidades nacionales.
Tal es el caso de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), cuyo presidente, Horacio Salaverri, reiteró la postura de la entidad de recomendar a sus productores “vender y comercializar lo mínimo necesario, porque cada resolución que sale del Ministerio de Economía termina perjudicando al productor como pasó con el dólar maíz y la devaluación”.
Medidas como el dólar soja, agregó Salaverri, “lamentablemente pueden perjudicar al productor, que debe estar muy atento a esto y trabajar con una postura conservadora”. “Que trate de vender lo justo, como para calzar sus compromisos, sin quedar sobrevendido, porque cualquier resolución que pueda venir puede perjudicarlo aún más”, sugirió.

Consultado sobre cuáles son las actividades más golpeadas por la actual situación, Salaverri citó la de los tambos, que se achican o desaparecen por falta de rentabilidad. “En los últimos meses ha habido una gran pérdida de valor de la leche, sobre todo por el proceso inflacionario y el plan de Precios Justos, que les impide a las fábricas aumentar el precio al público, razón por la cual tampoco le están aumentando el valor de la leche a los productores”, precisó.
Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina, también mencionó el tema lechero y la influencia que en sus costos tienen los tipos de cambio diferenciados para la soja, como el esquema actual. “El tambo tiene un doble problema, porque cuando se reacomodó el dólar el 22% por la devaluación, los insumos reacomodaron sus precios para el tambo, pero no se reacomodó el de la leche. Y ahora con un incremento del insumo en soja va a tener otra valorización, que lamentablemente los complica más. Es una actividad bastante complicada; vienen día a día perdiendo plata”, explicó el dirigente.
Política y decisiones
Consultado sobre si su entidad por sí sola o a través de la Mesa de Enlace mantiene diálogo con el Gobierno, Laucirica señaló que hay un trato respetuoso con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, pero se quejó de la falta de decisión política de la repartición, bajo las directivas de Economía. Recordó, por ejemplo, que aún se mantienen las sobretasas que fija el BCRA para productores que retengan más del 5% de su producción de soja, lo que complica también a los productores mixtos, agrícolas y ganaderos.
Nicolás Pino, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, estuvo en Huinca Renancó, al sur de la Provincia de Córdoba, en la inauguración de la exposición rural local. “No necesitamos muchas cosas. Solo que este gobierno y el que viene dejen de tomar decisiones unilaterales y sin consenso con respecto a nuestro sector”, afirmó. Las medidas que puede llegar a tomar el Gobierno son efectivas si les llegan a todos los productores”, sentenció al cerrar el evento.