La odisea de conseguir dólares a un precio bajo en el país continúa luego de casi cuatro años de obstáculos para los ahorristas. En el marco de medidas políticas que pretenden frenar la suba desmedida de la inflación, el gobierno renueva los 200 dólares de cupo por persona habilitados en el banco para comprar moneda a precio oficial.

Más allá de los anuncios del Banco Central de la República Argentina (BCRA), como todos los meses, que renuevan el cupo pactado, son muy pocos quienes pueden acceder legalmente a la compra.
En el año 2019 el presidente Alberto Fernández dio el primer paso en la larga cadena de cepos cambiarios, reduciendo el cupo por persona a 200 dólares mensuales a través de entidades bancarias. Sin embargo, con el pasar de los años, la lista de prohibiciones y requisitos se fue agrandando.
Con las nuevas actualizaciones realizadas a fines del 2022, para poder operar en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), una persona debe cumplir la siguiente lista:
- No ser beneficiario de subsidios energéticos e hídricos por parte de la Nación.
- No superar el salario mínimo vital y móvil.
- No ser beneficiario en planes sociales o programas otorgados por el ANSES.
- Pertenecer al sistema de trabajo formal o tener un salario mínimo decretado.
- No se cotitular de cuenta bancaria.
- No haber refinanciado saldos de tarjetas de crédito en el último año.
- No ser monotributista solicitante de algún préstamo a tasa 0.
- No haber comprado dólar bolsa o MEP.
- No haber adquirido un crédito UVA.
- No haber recibido congelamiento de tarifas durante los años de emergencia sanitaria.
- No haber accedido a préstamos a tasa preferencial durante la pandemia o haber cobrado el sueldo a través del plan de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP).
- No haber operado con criptomonedas en los últimos noventa días o con certificados de depósitos argentinos.
Incluso habiendo evitado esta larga lista de obstáculos del BCRA y comprobado a través de la Certificación Negativa del ANSES la habilitación para comprar los dólares por homebanking, las personas no pueden adquirirlos al precio oficial. El gobierno nacional adhiere al valor dos porcentajes de impuestos del 30% y el 35%, obteniendo el conocido dólar ahorro.
En consecuencia, la mayoría de los habitantes que desean hacer inversiones o ahorros en moneda extranjera optan por alternativas como el dólar MEP, que puede comprarse hasta 60 pesos por debajo del blue. Quienes ya contaban con dólares en sus ahorros, escogen opciones como el plazo fijo en dólares, para aumentar su capital y evitar la desvalorización de sus capitales.
Se proyecta que el dólar siga en alza durante los próximos meses del 2023 y que la necesidad de optar por otras monedas siga creciendo. Mientras que la población no pueda adquirir divisas extranjeras de manera libre y a un precio justo, los mercados paralelos seguirán siendo la única alternativa posible, a pesar de sus precios descabellados y casi imposibles de pagar.