Textiles nuevos, naturales o reciclados son alternativas diferentes a la producción y consumo tradicionales en pos de una conciencia ecológica

Según el Foro Económico Mundial, la industria de la moda es el segundo mayor consumidor de agua, emite el 10% de las emisiones de carbono en todo el mundo y es responsable del 20% de la contaminación industrial del agua.
Producir una remera de algodón consume 2650 litros de agua, que equivale a 8 vasos de agua que puede tomar una persona por día durante 3 años y medio. La cantidad de emisiones de CO2 que produce supera a las generadas por aviones y barcos. El lavado de la ropa libera 500.000 toneladas de microfibras al océano cada año, lo que equivale a 50 mil millones de botellas de plástico. El teñido textil es el segundo mayor contaminante de agua.
Mientras tanto, la producción de la ropa ha duplicado desde 2000. Pero el 85% de las prendas terminan en vertederos cada año lo que equivale a lo que un camión de basura descarga en un basural cada segundo.
“Es muy difícil ser 100% sustentable. Se trata de un camino de serlo y no como una actitud de castigar al que no lo es. Podemos ir modificando muchas cosas de su trazabilidad o de su cadena de valor, desde el contenido hasta el packaging. Lo que una marca puede ser, es ser consciente y responsable. El diseñador es un comunicador social”, expresa Alejandra Gougy, presidenta de la Asociación Moda Sostenible Argentina (AMSOAR).
“Ser sustentable debería ser algo esencial. Nuestros recursos naturales son limitados y es notable la gran cantidad de basura que hay. El mayor contaminador no es sólo el que fabrica, sino el que lo consume también. Y no solo la sustentabilidad sino también la sostenibilidad se arma en comunidad. La sostenibilidad es igual al cuidado y el cuidado, al amor. Cuidamos lo que amamos”, concluye la presidenta de AMSOAR.
¿Qué alternativas existen en Argentina para un desarrollo sustentable en la industria de la moda?
Inspirada en Misiones, lugar donde nació y se crió, Verónica Bergottini fundó Karu Biodiseño, en la que desarrolla e investiga un biomaterial innovador cuya textura es similar al cuero vegetal y lo aplica al diseño sustentable.
