Este jueves se llevará a cabo la misa central en honor al Señor y la Virgen del Milagro. se espera una gran convocatoria en Salta.

La semana del Milagro, que cierra una de las celebraciones religiosas más emocionantes y populares del país, comienza hoy, después de dos años de restricciones por la pandemia de coronavirus, que obligó a suspender la procesión en 2020 y 2021, por lo que estiman que en esta ocasión la festividad será desbordante.
"Vamos a desbordar de tanta gente que vamos a recibir en esta Fiesta del Señor y la Virgen del Milagro", dijo el vicario de la Catedral de Salta, Javier Romero, quien destacó la importancia de volver a la normalidad en esta celebración, luego de "dos años difíciles, de mucho dolor y pérdida".
Es que las medidas adoptadas en Salta, por la pandemia de coronavirus, en 2020 y 2021, obligaron a modificar la festividad religiosa, que convoca alrededor de 800 mil personas en cada procesión del 15 de septiembre.
La Catedral de Salta: epicentro de concentración de los peregrinos
Adelantaron también que desde hace varios días que ya se ve gente alrededor de la Catedral. Se ve la presencia de muchos turistas y que por el momento no hay gente acampando en las inmediaciones de la plaza central. “Esto suele ocurrir entre el 13 y 14 de septiembre, o sea en los días previos a la celebración de la misa central”.
La policía de la provincia de Salta está desplegando desde hace varios días a su personal en la zona. Esto lo hacen a fin de proteger no sólo a los peregrinos que vienen a rezar sino para frenar a los que vienen a delinquir aprovechándose de la situación.

"Estos días serán bastante álgidos para todas las instituciones que forman parte del operativo del Milagro", expresó el vicario, y agregó que "el tema de los peregrinos este año va a ser desbordante pero muy lindo y agradable".
Una gran red de pobladores voluntarios surge espontáneamente a partir de la caminata de los peregrinos, no solo en Salta Capital sino en cada pueblo por el que atraviesan, quienes los asisten y acompañan en el trayecto con comida, bebidas, medicamentos, abrigo y otros aportes. Entre las peregrinaciones se destacan las que vienen desde Santa Victoria Oeste, cuyos integrantes recorren desde el 1 de septiembre un total de 540 kilómetros; los que caminan desde el norte provincial, para atravesar unos 400 kilómetros; y las que vienen de los Valles Calchaquíes y la Puna, que generalmente son las más numerosas.