Por Fabian Vargas
El delegado de ATSA del Hospital San Miguel de esa localidad, Oscar Guaymás, aseguró que hay un faltante importante de este elemento, que es esencial para el personal que combate esta enfermedad. Pide que se trabaje conjuntamente con las autoridades para dar soluciones a todas estas problemáticas.

En la jornada de hoy, personal de salud de la provincia realizó un paro en reclamo de mejoras salariales y condiciones laborales en un momento tan delicado por el brote histórico de dengue que traviesa a la provincia y al país.
En la zona del Ramal preocupación se incrementa debido a las condiciones climáticas y geográficas, que son ideales para la proliferación del mosquito vector del dengue: el aedes aegypti. Desde hace un tiempo, en el Hopital San Miguel de Yuto los reclamos se hicieron más frecuentes ya que, además de la situación salarial, reclaman repelentes para el personal de salud qu está al frente de la lucha contra el dengue.
Respecto de esta situación, el delegado de ATSA del Hospital San Miguel de Yuto, Oscar Guaymás, comentó a Notinor que "el tema del paro es un segundo ruidazo en reclamo al Gobierno de la provincia solicitando aumento salarial, recategorización, cargos para el personal de salud de la provincia, estamos sugiriendo y luchando para que nos escuchen para poder lograr el pedido de ATSA. Queremos lograr lo qu ya venimos pidiendo hace mucho tiempo, pero en primer lugar el aumento salarial porque casi no llegamos al mes, además se vienen los aumenos de luz y gas".
"Nosotros salimos a hacer el reclamo a través de un ruidazo, con carteles, hemos salido sector por sector con los carteles mostrando el reclamo que estamos haciendo a la provincia. Pero antes de eso, estábamos reclamando por el tema de los repelentes, estamos pidiendo al Ministerio de Salud Pública que consigan repelentes para el personal de salud del Hospital de Yuto, pero también para toda la provincia, porque nosotros somos los que estamos al frente del combate contra el dengue", sostuvo.

Por otro lado, Guaymás indicó que "ayer consiguieron algunos repelentes para los chicos de la guardia, pero lo más gracioso es que una vez que se usa el repelente, hay que devolver el franquito, es decir, están controlando si se ha usado o no el repelente. El ministerio no está colaborando con ese tema ni con las bolsas para hacer la campaña del dengue".
"Yo estoy trabajando en equipo conjuntamente con la Municipalidad de Yuto, hoy tuvimos una reunión viendo la problemática del hospital", dijo.
Atención del dengue
En cuanto a la situación de atención de pacientes con dengue en el hospital de Yuto, el delegado de ATSA señaló que "dentro de todo estamos bien, tenemos 12 pacientes con dengue nada más, reo que en San Salvador de Jujuy hay más de 2.400 pacientes con dengue, pero no queremos esperar a tener 300 para recién repartir los repelentes y las bolsas, eso se tiene que hacer con mucho tiempo de anticipación".
"Tenemos que reunirnos todos: concejales, intendente, Ministerio de Salud y personal de sanidad para hacer una planificación de las tareas de trabajo, yo les dije que traten de juntarse todos intendentes del Ramal y planteen la situación, no queda otra. No podemos presentar una y otra nota, esperando que nos respondan, esto es para ya, estamos en una emergencia y si esto explota, el Hospital de Yuto es chico, en Libertador el hospital va a estar explotado, la clínica Ledesma seguramente también y así va a ir pasando igual que pasó con el Covid", explicó.
Asimismo, Guaymás enfatizó que "esto se tiene que trabajar desde el principio, no desde ahora, es una mala costumbre que sólo se sale a trabajar cuando hay un brote, esto ya tiene que haberse venido trabajado hace rato y tratar de que no haya dengue. Pueden haber algunos casos, cuatro, cinco, ocho, pero no podemos llegar a que hayan 500, 600 ó mil casos, eso es poque no se hizo nada".

"Tienen que juntarse entre todos y trabajar juntos para lograr un objetivo y no esperar a que esto explote, están muriendo chicos, grandes, veteranos, de todo, no es una enfermedad común que se cura con una inyección, no tenemos ni vacunas, y si las hay que pagar 60.000 ó 70.000 pesos. Esta emergencia no es de ahora, esta emergencia se lanzó en el año 1994, nosotros estamos en emergencia desde ese año hasta el día de hoy y nadie dijo ni hizo nada".
"Los compañeros tienen que tomar conciencia de que tienen que salir a protestar, porque si no salimos todos no nos van a escuchar, hay compañeros que no quieren salir y quieren que sólo lo hagamos los sindicatos", concluyó.