En el primer semestre, el incremento de precios acumuló una variación del 36,2%. El índice volvió a representar la cifra más alta de las últimas tres décadas. Cuáles fueron los rubros que más subieron.
Por Tania Braum

La inflación de junio fue de 5,3%, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Así, la suba de precios acumula un 36,2% en lo que va de 2022. Si se compara con el mismo mes del año pasado, el incremento trepa al 64%. De esta manera, el índice volvió a representar el más alto de las últimas tres décadas.
La cifra mensual coincidió con las estimaciones de la mayoría de los analistas, que, en sus proyecciones, la situaron por encima del 5% mensual. También coincidió con las previsiones más recientes del último Relevamiento de Expectativas de Mercado, que realiza de forma periódica el Banco Central, reporte que arrojó que junio cerraría en torno al 5,4%.
Es el primer dato de inflación que el INDEC publica desde la llegada de Silvina Batakis al Ministerio de Economía, aunque refleja todavía la dinámica de precios de las últimas semanas de la gestión del ex ministro Martín Guzmán.

El dato era clave para confirmar la aceleración de la suba de precios, luego de que en mayo el indicador registró una suba del 5,1%. Para julio, los pronósticos advierten que la inflación se ubicaría entre el 7% y el 8%, teniendo en cuenta los días ajetreados que vive la Argentina desde la salida de Guzmán del Gobierno.
Tras su asunción la ministra de Economía, Batakis fue consultada en reiteradas oportunidades sobre su proyección de la inflación para el año, en medio de una disparada de los distintos tipos de dólares. "Sería muy poco profesional de mi parte que yo arriesgase a decir cuál es el cálculo de inflación en esta situación inédita de desequilibrio mundial", afirmó. Lo cierto es que las estimaciones anuales ya ubican el costo de vida por encima del 70% y los más pesimistas hablan de un 80%.
Los productos y servicios que más aumentaron
Según el desagregado, el mayor incremento en junio correspondió al rubro "salud", con el 7,4%, "sobre el que incidió el aumento de la cuota de la medicina prepaga y de los productos medicinales", explicó el organismo estadístico.
A ese aumento, le siguieron los de "vivienda, agua, luz y otros combustibles", que alcanzaron una suba del 6,8%. En este caso, el INDEC argumentó que el ajuste se relaciona al aumento de las tarifas de electricidad y gas, y de la paritaria de encargados de edificios, que repercute en los gastos totales de vivienda.

A su vez, el ítem "bebidas alcohólicas y tabaco" tuvo un aumento del 6,7% mensual. Pero el alza de alimentos y bebidas no alcohólicas, con el 4,6%, fue el que tuvo mayor incidencia en todas las regiones. Dentro de la división, se destacó el aumento de vrduras, tubérculos y legumbres, aunque la suba de los precios de carnes y derivados fue la categoría alimenticia que más impactó en la mayoría de las provincias, destacó la entidad.
Les siguen los rubros "equipamiento y mantenimiento del hogar" (6%), "transporte" (6,1%) y "prendas de vestir y calzado" (5,8%), con unos puntos por encima del promedio.