El abogado José Pérez Corti brindó algunas recomendaciones de cara a los comicios de este domingo. En la nota, los detalles.

El abogado José Pérez Corti, magíster en Partidos Políticos y doctor en Derecho y Ciencias Sociales, se refirió a la presentación de Fuerza Patria y la Unión Cívica Radical ante la Justicia Electoral, que reclamó la difusión de resultados por provincia y distrito el próximo domingo, en lugar de un consolidado nacional.
"En todo proceso electoral existe lo que se denomina escrutinio provisorio, recuento provisional de datos, que es la acumulación rápida de los resultados de cada mesa de votación. Eso no está específicamente regulado reglamentariamente en el Código Electoral, pero es una práctica que se empieza a llevar adelante", explicó Pérez Corti a Cadena 3.
Precisó que la Cámara Nacional Electoral, con el objetivo de darle mayor seguridad y transparencia, en el año 2017 dictó una acordada fijando algunas precisiones. "En cuanto a cómo se debe exhibir, la exhibición generalmente es conforme la elección que se está llevando a cabo. Si hay elecciones por cada uno de los distritos que integran la República Argentina, que es cada una de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, también tiene que permitir esa consulta".
El experto detalló el propósito de la audiencia reciente con apoderados y fiscales informáticos: "Lo que busca es poner en conocimiento de ellos cómo se ha diseñado y cómo se piensa ejecutar esa difusión de datos para que ellos puedan ejercer su defensa".
Sobre el impacto de la difusión por distrito versus nacional, Pérez Corti aclaró: "No habría ningún cambio en sentido material o que afectara los resultados o la legitimidad de la elección, sino que simplemente una fuerza política está tratando de imponer a las restantes un mensaje que las favorezca. Esto sucede siempre en cada proceso electoral. Cada una de las fuerzas políticas trata de imponer sus estrategias comunicacionales".
Respecto a lo que se conocerá el domingo por la noche, afirmó: "Vamos a ver cuántos legisladores tiene cada espacio. Lo importante es saber cuántos diputados van a ingresar y cómo terminan conformadas cada una de las fuerzas en el Congreso".
Pérez Corti defendió un modelo ideal de difusión: "El modelo ideal de difusión de información es que quien la va a consumir, el usuario o el destinatario de la información, que en este caso son dos grandes grupos –uno es el electorado que es el principal y el segundo que son los medios de comunicación– puedan combinar los resultados de la manera que crean más conveniente para realizar sus análisis. Un sistema ideal e íntegro que garantice la transparencia de la elección debería permitir cualquier combinación".
Sobre la disputa entre fuerzas políticas, señaló: "En cada elección, cada una de las fuerzas políticas tiene una mirada y un enfoque de los resultados o de lo que va a obtener en la elección que hacen que tengan este tipo de pujas. Pero son pujas por ocupar momentáneamente el espacio de comunicación y no necesariamente por alcanzar otro tipo de cambios. Lo importante es que la información esté disponible y que sea consultable según los usuarios lo necesiten. Los partidos políticos, sobre todo en los últimos días previos a la elección, están muy sensibles a cualquier detalle y cada uno trata de que su discurso termine siendo el que se imponga y que lo exhiba como triunfador".
El doctor en Derecho y Ciencias Sociales recomendó paciencia para el escrutinio: "Estamos en un proceso electoral en donde se está implementando un nuevo instrumento de votación. No todos los distritos tienen experiencia con este nuevo instrumento de votación, con lo cual va a haber que tener paciencia. Al no haber habido PASO, las cantidades de listas y ofertas electorales es numerosísimo. Hoy enfrentamos mesas de votación con un instrumento nuevo de votación que volvió a poblarse de una cantidad de ofertas que si hubieran existido las PASO no hubieran llegado a la elección final".
Finalmente, Pérez Corti brindó consejos prácticos para votar con la boleta única:
• "No se puede concurrir con insignias partidarias ni aludiendo a lo que uno quiere votar porque eso interfiere en la libertad de los demás y se denomina voto cantado".
• "Se vota siempre con el DNI más nuevo. Si figura en el padrón con un DNI anterior, va a poder votar con el DNI nuevo, pero si figura con un DNI nuevo y va con un DNI viejo, no va a poder sufragar".
• "Para que el voto sea válido, horizontalmente debe haber solo una marca por cada línea de listas de candidatos. Si hay dos marcas horizontalmente, se anula".
• "En cuanto a las marcas, la ley no da mayores precisiones, pero generalmente lo que se recomienda es usar tilde o cruz, tratar de que la tilde o cruz siempre esté dentro del casillero, lo posible, y de esta manera garantizarse que no haya ningún tipo de impugnación o de ataque a ese voto en cuanto a su validez".
• "Va a depender de cada uno de los distritos o provincias: en algunos hay solo una línea de candidatos porque renuevan solamente diputados o senadores y en otros se van a encontrar con dos líneas de candidatos porque renuevan los dos tipos de cargos".