El Sumo Pontífice dio a conocer su deseo de venir al país en 2024. Lo anunció al participar de la inauguración de la nueva sede del CBC de la Universidad de Buenos Aires junto a la comunidad del Barrio 31.

El Papa Francisco confirmó este jueves 25 de mayo su intención de viajar a la Argentina en 2024. “La idea es el año que viene. Vamos a ver si se puede”, respondió Su Santidad ante una pregunta que le hicieron.
Ocurrió al participar junto a José María del Corral y Enrique Palmeyro, y a la comunidad de Scholas Occurrentes, de la inauguración de la nueva sede del CBC de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que funciona en la comunidad de Scholas del Barrio Mugica, en la Ciudad de Buenos Aires.
De concretarse, será la primera vez que Jorge Bergoglio viajará a su país natal como Francisco. Aunque oficialmente aún no fue confirmado por el Vaticano (se están coordinando los detalles), el plan sería visitar alguna ciudad de la Argentina, junto con Uruguay y Brasil. El Papa vendría luego de Semana Santa.
Además de la bendición que otorgó en el encuentro, Francisco recordó el origen de Scholas en la Argentina, como respuesta educativa a la crisis política, social y económica del 2001.
Además, resaltó la importancia de la participación ciudadana de los jóvenes y adolescentes como antídoto ante las grietas. “Estos dos (por José María del Corral y Enrique Palmeyro) no tienen receta, van donde está el problema y acompañan. Del mismo problema sacan la energía para seguir. Por eso les va tan bien”, aseguró.
El plan sería visitar alguna ciudad de la Argentina, junto con Uruguay y Brasil luego de Semana Santa de 2024.
Scholas Occurrentes es una organización Internacional de Derecho Pontificio creada por decreto por el Papa Francisco. Está presente en los cinco continentes y, a través de su red, integra a más de medio millón de escuelas y sedes educativas. Su objetivo es responder al llamado de crear la cultura del Encuentro, reuniendo a los jóvenes en una educación que genere sentido.
La fundación nació en 2013 a partir de dos experiencias que Jorge Bergoglio había desarrollado junto a José María del Corral y Enrique Palmeyro (que fueron designados el año pasado como consultores de Educación del Vaticano) en su época de arzobispo porteño.