Un informe del INTA resaltó el rol de los polinizadores en el rendimiento de los cultivos en la Argentina. Impacto en limones, mandarinas, naranjas y pomelos.

Un estudio reciente, realizado por expertos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y las universidades nacionales de Tucumán y Catamarca, confirma que los insectos polinizadores son fundamentales para la producción de cítricos en Argentina.
En particular, la abeja melífera, los abejorros y otros polinizadores contribuyen al 60% del rendimiento de cultivos como limones, mandarinas, naranjas y pomelos, según el informe del INTA.
Esto resalta la importancia de la polinización animal para la estabilidad económica y productiva del sector citrícola, señalaron.
Pablo Cavigliasso, investigador del INTA Marcos Juárez, explicó que las abejas y otros insectos aseguran la formación de frutos, al trasladar polen entre las flores.
La protección y fomento de estos polinizadores es clave para mantener la competitividad y sostenibilidad de la citricultura argentina, en un contexto de cambio climático y desafíos agrícolas.

Contribución de la polinización animal en toneladas
Según los resultados publicados enScientific Reports, la acción de abejas y otros insectos contribuye significativamente al rendimiento de cultivos clave como limones, pomelos, naranjas y mandarinas.
Utilizando un enfoque que combina datos de campo con modelos bayesianos y simulaciones computacionales, el estudio proyectó una contribución considerable de la polinización animal, representando más de la mitad de la producción anual de cada uno de los cultivos evaluados.
El estudio reveló que, por cada hectárea en producción, la polinización animal contribuye con 36 toneladas de limones, 10,5 toneladas de pomelos, 10 toneladas de naranjas y 5,9 toneladas de mandarinas.
Este hallazgo subraya la relación directa entre la biodiversidad en los paisajes agrícolas y la rentabilidad de los cultivos, según destacaron.
Los investigadores, entre los que se destacan Marcos Monasterolo, Andrés Ramírez-Mejía, Natacha P. Chacoff y Pablo Cavigliasso, confirmaron que, sin los polinizadores, los rendimientos de estos cultivos estarían considerablemente reducidos, lo que pone de relieve la necesidad de proteger a estos insectos esenciales para la agricultura.

Un enfoque multidisciplinario para el análisis
El análisis realizado en el estudio no solo involucró a expertos en biología y ecología, sino que también incorporó tecnologías avanzadas para obtener resultados más precisos.
Las simulaciones computacionales y los modelos bayesianos fueron utilizados para proyectar con mayor exactitud el impacto de la polinización animal sobre la producción cítrica.
Además, el equipo de investigación, que incluyó a estudiantes como Valentina Chavanne y Claudia Carro de la Universidad Nacional de Tucumán, destacó la relevancia de este tipo de investigaciones para mejorar las prácticas agrícolas y fomentar la conservación de los polinizadores, esenciales para la seguridad alimentaria del país.