La droga es un anticuerpo monoclonal que mejora la función pulmonar a los pacientes a los que no le funciona la terapia clásica.Ya se utilizaba para otras patologías como el asma y la dermatitis atópica.

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, más conocida como EPOC, es una afección progresiva. De a poco, hace que respirar cada vez sea más difícil.
Principalmente, pero no únicamente, es causada por el tabaquismo, y si se la describe mecánicamente, es una limitación del flujo aéreo persistente, lo que genera tos crónica y producción de moco.
Pero, además, la EPOC tiene como característica que la define la posibilidad de exacerbar, que es cuando empeoran los síntomas habituales, y marcan el pronóstico y la gravedad de la enfermedad.
Se acaba de autorizar en Argentina el primer anticuerpo monoclonal para esos pacientes con EPOC que no logran controlar la enfermedad con el tratamiento clásico, la primera novedad para esta patología en la última década. Este biológico estaba aprobado para tratar otras enfermedades en las que interviene el mismo proceso inflamatorio, como el asma o la dermatitis atópica.
La espirometría es un primer estudio básico para poder llegar a un diagnóstico
Hasta ahora, existía para los pacientes con EPOC lo que se llama triple terapia inhalada, es decir, una combinación de dos broncodilatadores, más un corticoide inhalado.
"Sin embargo, aún con este tratamiento, hay cierto porcentaje de pacientes que continúan exacerbando", explica a Clarín Diego Litewka, neumonólogo y jefe del Servicio de Neumonología del Hospital Fernández. A quienes están en ese grupo se los llama "exacerbadores frecuentes".
"Si tienen un perfil inflamatorio de tipo 2 -que genera más complicaciones- y no logran controlar su condición con dosis máximas de la terapia estándar, son candidatos a recibir el tratamiento biológico dupilumab. No contábamos con más herramientas", sigue el médico.
Un anticuerpo monoclonal biológico es una proteína creada en un laboratorio que está diseñada para unirse a un objetivo específico en el cuerpo, como una célula o una proteína, para tratar enfermedades puntuales.
El dupilumab aplicado a este grupo de pacientes con EPOC tiene el objetivo específico de reducir la cantidad de exacerbaciones. Actúa inhibiendo las interleuquinas 4 y 13, dos proteínas que cumplen un rol protagónico en el proceso inflamatorio.
Dos ensayos clínicos (BOREAS y NOTUS) demostraron que aquellos pacientes que lo reciben como tratamiento de mantenimiento tienen entre un 30% y 34% menos de exacerbaciones moderadas y graves.
Esta medicación es de las llamadas de alto costo y, según dijeron a Clarín desde el laboratorio que lo produce, su cobertura debería ser total por tratarse de una enfermedad crónica. No obstante, en casos en que se utilizó en otras patologías autorizadas previamente, la cobertura se terminó resolviendo por la vía judicial.
Esto es justamente lo que busca evitar la nueva agencia ANEFiTS, que el Gobierno anunció ayer y que a partir de ahora decidirá por encima de la ANMAT sobre la autorización de los medicamentos que se comercialicen en el país. Para aprobar un fármaco o tecnología médica (por ejemplo, dispositivos para testeos) evaluará no sólo su eficacia sino que medirá su costo-beneficio.
El impacto de la EPOC en el país
La EPOC representa una de las principales causas de hospitalización y muerte a nivel mundial. Se calcula que afecta a más de 2 millones de argentinos mayores de 40 años, y su prevalencia crece con la edad.
Según datos de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), en el país al año mueren más de 5.000 personas por EPOC, segunda causa de muerte por enfermedades respiratorias. Una encuesta coordinada por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) y financiada por el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre (NHLBI) de los Estados Unidos había alertado que el 90% de los pacientes argentinos diagnosticados con EPOC desconocía su condición.
“Si una persona tiene más de 40 años, tos frecuente, fuma, siente falta de aire y/o se agita al caminar, es posible que tenga EPOC”, advierte Litewka. Gabriel García, director del Centro en Investigaciones Respiratorias de La Plata CEPIR y ex presidente de la AAMR, resaltó la importancia de detectar tempranamente la EPOC y tratarla en forma adecuada, lo que "muchas veces permite lograr rápidamente un mejor control y prevenir el deterioro respiratorio de los pacientes”.
"Su diagnóstico puede sospecharse conversando con el paciente durante la consulta médica y puede confirmarse mediante una espirometría; un estudio de baja complejidad, económico y no invasivo que se puede realizar en el mismo consultorio y que consiste en soplar en forma sostenida a través de una boquilla", cierra.