Con el riesgo país rondando los 600 puntos, la Argentina está cada vez más cerca de volver a financiarse en el mercado internacional de deuda voluntaria.
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605015.jpg)
La baja del riesgo país, que esta semana perforó los 600 puntos básicos, anticipa que el tan esperado regreso de la Argentina al mercado internacional de deuda voluntaria, tras más de siete años de ausencia, está cada vez más cerca. En el mercado hay distintas hipótesis sobre tiempos, pero en general creen que ocurrirá en un lapso menor a seis meses, mientras el monto a buscar dependerá principalmente de las condiciones del momento, pero los vencimientos de deuda dan una pauta.
Se trata de un evento crucial para captar dólares en el exterior y, por lo menos, refinanciar los próximos vencimientos de deuda en moneda extranjera, ya que hoy la Argentina no cuenta con recursos para afrontar los pagos. No obstante, cuenta con el swap que firmó con Estados Unidos, que representa un "seguro" de última instancia, el cual activará en caso de que al momento del pago a los bonistas no haya salido al mercado y no posea suficientes reservas.
El riesgo país, indicador que calcula la sobretasa con la que se endeuda la Nación por encima de las tasas en Estados Unidos, hoy se encuentra en torno a la mitad de los niveles que marcaba hace tres semanas atrás, en medio de la incertidumbre política, previo a las elecciones de octubre. Con los 600 puntos que marca ahora, le faltaría retroceder otras 100 unidades o un poco más para salir al mercado internacional con una emisión de deuda a tasas "razonables", por debajo del 9% anual.
Es decir, de acuerdo con los analistas, será necesario que el riesgo país retroceda, por lo menos, a la zona de 500 puntos básicos para que la Argentina pueda volver al mercado internacional de deuda voluntaria para captar dólares y refinanciar los próximos compromisos en moneda extranjera. Ese sería el mínimo necesario para salir con una nueva colocación. De ahí en adelante, mejor aún, ya que implicaría financiación a tasas de interés más bajas.
Expectativa por el momento de la salida al mercado
"Parece que el regreso al mercado internacional no está tan lejos. Dependerá de qué tasa quieran convalidar. Creo que deberían convalidar tasas más bajas, por lo que debería bajar más el riesgo país. Tal vez habrá que esperar el pago del vencimiento de bonos de enero, con algún financiamiento especial o cash, y después podamos pensar que para julio estén refinanciando por lo menos los vencimientos de capital", estima el economista Gabriel Caamaño.
En diálogo con iProfesional, Caamaño sostiene que probablemente en este momento la prioridad de Caputo es avanzar con la anunciada recompra de títulos de deuda en dólares de menor duración, que vencen en 2029 y 2030. El objetivo del ministro sería descomprimir los vencimientos de capital de corto plazo y, a partir de la operación, acelerar el regreso al mercado internacional de deuda voluntaria.
Gustavo Neffa, director de Research for Traders, coincide en que Caputo tiene como primer objetivo la recompra de bonos cortos para acotar el monto adeudado. Pone en duda que la salida al mercado ocurra previo al pago de deuda de enero y cree que probablemente se dé durante el segundo trimestre del próximo año. Afirma que "no tiene sentido" hacerlo ahora, con el riesgo país en 600 puntos, por lo que debería hacerse por lo menos en la zona 500 puntos para no pagar tasas tan altas.
"Creo que si el plan del Gobierno sigue por esta línea, se reactiva un poco la actividad económica y las sesiones extraordinarias en el Congreso salen bien, con avances en las reformas, puede ser que durante el primer trimestre del año que viene estén tanteando al mercado internacional, siempre y cuando el riesgo país siga comprimiendo. Hay buenas chances si sigue todo por esta línea y no aparece ningún imprevisto", agrega Diego Martínez Burzaco, country manager de Inviu, ante iProfesional.
Auxtin Maquieyra, de Sailing, afirma que técnicamente Caputo podría salir hoy al mercado con un tramo corto. Pero, considerando que los compromisos de los próximos dos años ya están cubiertos por el swap, lo más probable es que busque el momento propicio en términos de riesgo país para disminuir el costo de fondeo. Estima que podría darse con el riesgo país en la zona de 400 puntos o menos, nivel al que podría caer a principios de 2026 si se mantiene la disciplina fiscal, la estabilidad cambiaria y no se presentan shocks externos.
Cuántos dólares buscará Luis Caputo, otro punto central
Martín Genero, de Clave Bursátil, estima que las primeras emisiones tras el regreso al mercado internacional serán a tasas de alrededor del 8%, que no son consideradas como una oportunidad para captar dólares, ya que aún son relativamente altas. Por lo tanto, cree que, en principio, Caputo buscará, como mucho, cubrir los vencimientos de deuda en moneda extranjera, ya sean los de enero o julio, que en ambos casos ascienden a u$s4.300 millones.
En diálogo con iProfesional, Maquieyra coincide en que la lógica indica que las primeras emisiones en el mercado internacional apuntarán a montos suficientes para cubrir los próximos vencimientos de capital e intereses concentrados en los títulos Bonares y Globales (u$s4.300 millones).
"Creemos que en una primera etapa la emisión será acotada: estimamos un monto de entre u$s1.000 millones y u$s5.000 millones. Esto lo vemos más probable entre el segundo y tercer trimestre del próximo año. Si el pago de enero se cumple sin sobresaltos, esperamos que haya una recompra de deuda, lo que debería generar una compresión de tasas: bonos que hoy rinden 11% podrían empezar a bajar al 8% o 9%", estima Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance.















