En Brasil destacaron el potencial de la Ruta Bioceánica a través de un reportaje que muestra el recorrido a lo largo de su más de 3.000 kilómetros, uniendo las costas de los océanos Atlántico y Pacífico. CNN Brasil señala que, cuando esté operativo, ahorrará 17 días de transporte y un 30 % de lo que actualmente se gasta en flete de productos que llegan al puerto atlántico de Santos.

Caio Junqueira, periodista de CNN Brasil, documentó a través de una serie documental su travesía por los 3.000 kilómetros del Corredor Bioceánico para mostrar las ventajas que tendría el comercio brasileño una vez que las obras culminen.
Su viaje comenzó en Campo Grande, en el estado de Mato Grosso do Sul, y finalizó en los puertos del norte de Chile. En ese itinerario, señaló que el Puerto Murtinho y otras localidades “aisladas” de Brasil viven con altas expectativas el desarrollo de esta obra internacional.
De acuerdo con el periodista brasileño, los cálculos de Itamaraty sugieren que esta ruta representará una ventaja para el comercio exterior brasileño con un ahorro de 17 de transporte y un costo menor en un 30 %, respecto a la ruta tradicional que siguen los productos que Brasil exporta a Asia desde su puerto de Santos, cruzando por el Canal de Panamá.
Esta reducción de tiempo y costos en la salida al Pacífico es de interés económico de estados brasileños como Rondonia, Matto Grosso y Matto Grosso do Sul, que están geográficamente separados a distancia considerable del Atlántico y su producción tiene importantes mercados en Asia.
Igualmente, desde Brasil consideran cada vez más estratégica a esta obra de infraestructura, teniendo en cuenta la situación de tarifas que tienen con Estados Unidos, hecho que los impulsa a buscar mercados alternativos en el continente asiático.

“La naturaleza se impone entre Brasil y el Pacífico. Son kilómetros de ríos, la más extensa cadena de montañas del mundo (Cordillera de los Andes) y un desierto conocido por la aridez extrema. Esos obstáculos no van a impedir que ahora Brasil al mayor y más profundo océano de la Tierra por medio de una carretera”, narró Junqueira.
Interés para el comercio exterior paraguayo
Para los exportadores, el comercio ya existente con los países asiáticos como China (en importaciones), India, Taiwán y Japón, pueden verse beneficiados con una ruta más corta a los puertos de Antofagasta.
Paraguay también se aboca a la conquista de mercados del sudeste asiático, con hitos ya alcanzados como la apertura de Singapur y Filipinas, lo que también demandará opciones de transporte competitivos para llegar tales destinos.
El Corredor Biocéanico en territorio nacional es la obra de infraestructura más importante que se está desarrollando, según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC),y, tras su finalización, Paraguay podrá acceder a infraestructuras viales de Brasil y Argentina de forma directa.

Este tramo de la ruta PY15 va desde Carmelo Peralta, departamento de Alto Paraguay, hasta la céntrica ciudad de Loma Plata, departamento de Boquerón, con una distancia de 277 kilómetros. El costo de este tramo es de USD 443.000.000. El segundo tramo, aún en trámite de financiamiento con fondos externos, tendrá 103 kilómetros y unirá Cruce Centinela con Mariscal Estigarribia.
El tercer tramo se encuentra en ejecución. Se pavimentarán 225 kilómetros de la Ruta PY-15 para enlazar la ciudad de Mariscal Estigarribia con Pozo Hondo, ciudad limítrofe con Argentina, con una inversión estimada de USD 354.000.000 y una fecha estimada de inauguración en agosto de 2026.
Fuente LN