La visita aportó aprendizajes sobre cómo articular los esfuerzos del Estado, organizaciones y pobladores en torno a la gestión de un parque natural.

Guardaparques, técnicos y responsables de área del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy realizaron un intercambio en el Gran Parque Iberá, en la provincia de Corrientes, con el propósito de conocer la experiencia de desarrollo alcanzada a partir de la creación de esta gran área protegida.
La visita permitió interiorizarse en los modelos de gestión del parque, en la consolidación de una red de emprendedores en comunidades aledañas y en el trabajo articulado que posibilitó la alianza entre la provincia de Corrientes, la Administración de Parques Nacionales, los municipios del Iberá, la ONG Rewilding Argentina, el sector turístico y las comunidades locales.
La actividad fue organizada y promovida por la Fundación Banco de Bosques y la Fundación Wyss, instituciones que participaron en las gestiones para garantizar la donación de las tierras destinadas a la creación del Parque Provincial La Reina, en Jujuy. Como parte de las acciones de capacitación vinculadas al desarrollo de este futuro Parque, se impulsó la experiencia en los Esteros del Iberá como un espacio de formación e intercambio de saberes.
La agenda incluyó un encuentro con representantes del Comité Iberá para conocer el rol estratégico de la provincia en la gestión del parque, además de la visita a la localidad de Concepción del Yaguareté Corá, donde la delegación pudo apreciar la infraestructura generada y el impacto social y económico que la creación de Iberá tuvo en la comunidad.
Posteriormente recorrieron el Portal Carambola, donde compartieron experiencias con guías locales y conocieron la infraestructura de uso público. También realizaron actividades recreativas y de interpretación ambiental. La Secretaria de Desarrollo Sustentable y Biodiversidad de Jujuy, Ana Rodríguez, destacó la relevancia de este intercambio como una oportunidad para fortalecer la gestión de las áreas protegidas en la provincia.
Resaltó que "la colaboración con experiencias exitosas en otras regiones permite incorporar nuevas estrategias, enfoques innovadores y buenas prácticas que optimicen la conservación y el desarrollo sostenible". Además, subrayó que este tipo de acciones fomentan la transferencia de conocimientos y generan vínculos que fortalecen la planificación conjunta, promoviendo un manejo más integral y efectivo del territorio.
La funcionaria enfatizó que "a través de estas experiencias, se busca potenciar la participación comunitaria, impulsar el desarrollo socioeconómico local y consolidar un modelo de gestión que garantice la conservación de la biodiversidad, al mismo tiempo que genera beneficios tangibles para las comunidades, promoviendo la inclusión social y el bienestar de los habitantes de la región".
Emiliano Ezcurra, representante de Banco de Bosques, subrayó el valor de este tipo de experiencias: “Los intercambios son muy enriquecedores, generan aprendizajes y resultan inolvidables. Aquí pudimos comprender que la articulación entre provincia y nación es fundamental, ya que la fauna no reconoce límites jurisdiccionales y requiere de un trabajo conjunto para garantizar una gestión eficaz del área”.
Asimismo, remarcó la importancia de la integración con la comunidad: “El trabajo mutuo entre el sector público y privado es clave para que el turismo tenga un impacto social y económico real, duradero y de calidad. No hay conservación posible sin la participación de la gente local. El beneficio económico del uso público de un parque debe favorecer en primer lugar a la comunidad, que debe apropiarse de su área protegida. El verdadero anfitrión debe ser el poblador local: que sea guía, que brinde la comida, el alojamiento y los servicios. Solo así se logra que la comunidad se beneficie y asuma el compromiso de proteger el parque”.
Este intercambio constituye un valioso aprendizaje para fortalecer la gestión de las áreas protegidas en Jujuy y avanzar en el desarrollo del Parque Provincial La Reina, integrando experiencias, conocimientos y estrategias que vinculan la conservación con el desarrollo local.















