La dispensa del aceite de cannabis empezará en la farmacia del hospital Zabala y solo para pacientes con epilepsia refractaria, que es lo que está aprobado en el país. En noviembre, se habilitará para farmacias privadas y más adelante para otras patologías.

La posibilidad de que Argentina se sume a la carrera por la manufacturación de la marihuana genera buenas expectativas. El gobierno, deseoso por diversificar la estructura productiva y generar divisas busca apuntalar el desarrollo de esta actividad. Desde el entorno de los sectores ligados a esta actividad sostienen que podrían generarse 10 mil puestos de trabajo y un mercado de 500 millones de dólares.
El sector podría generar US$50 millones en concepto de exportaciones. Al ser pocos los países embarcados en esto, desde el gobierno entienden que con reglas de juego claras y estímulos para la investigación en torno a la genética, cultivo y cosecha, el país tiene potencial "para convertirse en líder regional e insertarse en el comercio internacional".
Sin embargo, la industria cannábica aguarda por un marco jurídico más estimulante para dar sus primeros pasos en el país. En ese sentido, tras obtener media sanción en el Senado, el nuevo marco normativo sobre el cannabis espera ser aprobado por la Cámara baja. Se trata de un proyecto de ley que pretende allanar el camino para la industrialización de la marihuana y el cáñamo.
Cannabis en Jujuy
En Jujuy, se elaboraron los primeros compuestos farmacéuticos derivados del cannabis. Actualmente es el único proyecto activo de todos los presentados. La empresa del estado provincial Cannava sembró una superficie de 1,5 hectáreas. Durante 2020 se cultivó y cosechó, aún en fase experimental. Actualmente, se aspira a extender el área sembrada a "35 hectáreas", para a mediano plazo llegar a las "600 hectáreas de producción a campo". Jujuy no solo cuenta con los primeros cultivos legales en el país, sino que también se elaboraron los primeros compuestos farmacéuticos derivados.
Un informe oficial de Cannava revela que, en la fase experimental, el "laboratorio piloto" extrajo alrededor de 10 litros de aceite crudo de CBD, luego de procesar más de 60 kilos de flores. Producción que obtuvo la aprobación del Anmat, según comentó su presidente a medios locales. Así, esta empresa estatal que se erige como vanguardia en el país cuenta con una capacidad instalada para "procesar 45Kg de biomasa por hora" en su planta farmacéutica, conforme incorporen mayor escala a la siembra de cannabis.

Las autoridades de la provincia argentina de Jujuy han anunciado que se ha convertido en la primera en utilizar el aceite de cannabis con fines medicinales y han señalado que el Hospital Zabala, en la ciudad de Perico, ha recibido un primer lote de 50 frascos de esta sustancia, producida en Argentina. El gobernador de la provincia, Gerardo Morales, ha señalado que las dosis del medicamento, llamado CBD 10, serán entregadas de forma "gratuita" a los habitantes de la provincia, tanto adultos como niños, que presenten patologías como epilepsia refractaria y esclerosis múltiple, entre otras.
La idea del Gobierno es, una vez sea abarcada la población de Jujuy, extender el empleo y distribución de este medicamento en todo el país, tal y como ha informado Morales en su cuenta de Twitter.
"Hicimos la entrega en el hospital Zabala de Perico porque allí funcionarán los primeros consultorios permanentes focalizados en cannabis medicinal del país y se convertirá en un centro de salud público de jerarquía en tratamiento de patologías con derivados medicinales de cannabis", aseguró.
El producto ha sido desarrollado por la empresa farmacéutica estatal Cannava S.E., la cual empleó 35 hectáreas y nueve invernaderos pertenecientes a la finca El Pongo para producir la materia prima.
requerida para la producción de este primer lote. Su director, Gastón Morales, ha detallado que hacia 2022 esperan extender el espacio de siembra a 220 hectáreas y ampliarlas hasta las 600 antes de que culmine el próximo año.
En este sentido, ha resaltado que en materia tecnológica llegaron al país en septiembre equipos procedentes de Estados Unidos, que fueron transportados por un avión del Ministerio de Defensa de la Nación. Morales ha puntualizado que con la instalación de dicho equipamiento estarán cubiertas las cantidades de ingrediente farmacéutico activo y producto terminado necesarios para el abastecimiento de las 160 farmacias de toda la provincia a partir del próximo mes de noviembre.
Esta iniciativa, ha dicho, convertirá a Jujuy en un polo científico y tecnológico de desarrollo medicinal con énfasis en el cannabis después de que en 2017 el Ministerio de Sanidad de la provincia sacara adelante su propia ley sobre el uso medicinal de la marihuana.
En este sentido, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos, Claudia Martino, se refirió al tema y comentó a Notinor que "los avances en el tema son muchos, nosotros estamos colaborando en la mesa de trabajo que convocó el Gobierno y también la empresa Cannava, nosotros colaboramos además con nuestro saber científico, el Colegio está participando con la receta electrónica, en pocos días más se largan las primeras partidas para dispensar en las farmacias de hospitales", dijo.
Venta en farmacias
Consultada sobre si el cannabis medicinal será comercializado en farmacias al público, Martino señaló que "todavía no se venderá en las farmacias al público, primero se va a empezar con las farmacias de hospitales, se empezará específicamente en el Hospital Zabala y luego más adelante iremos sumando a las farmacias adheridas a nuestra entidad".
"Estamos todos atentos, hay una serie de acciones farmacéuticas que vamos a tener que hacer para colaborar con el estudio de esta sustancia, que es un medicamento nuevo y que tenemos que ir documentando y viendo cómo va evolucionando", sostuvo.
Beneficios medicinales del cannabis
Por otro lado, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos hizo mención a los beneficios medicinales del cannabis, destacando que "hay muchas cosas inciertas, a través de estos estudios que se van a empezar a hacer en conjunto con todos los médicos y farmacéuticos en general, vamos a ir documentando cosas que nos van a avalar o nos van a dar más fuerzas para las posteriores patologías y protocolos de uso de este medicamento".
Martino también remarcó el rol del Estado provincial, que tomó intervención en un tema tan delicado. "Lo veo muy positivo, porque este era un problema que estaba bajo la alfombra, había que sacarlo, discutirlo, normatizarlo, legalizarlo y en eso estamos. A mí me parece muy positivo, hay pacientes que necesitan este medicamento, que antes lo tenían de forma casera y hoy en día pueden acceder a un medicamento de manufactura industrial y de calidad farmacéutica", concluyó.