El Ejecutivo nacional ultima los detalles de un nuevo proyecto de ley integral, conocido como “Ley Bases II”, que incluirá reformas laborales, impositivas y previsionales en un solo paquete legislativo. La iniciativa busca dar un nuevo impulso al programa económico oficial y profundizar la transformación del Estado.

Luego del contundente triunfo en las elecciones de medio término del domingo, el presidente de la Nación, Javier Milei, prepara el nuevo proyecto de Ley Bases II, que será enviado al Congreso de la Nación a principios de diciembre próximo.
En él trabajan los equipos técnicos de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger.
En relación con dos capítulos importantes que tendrá ese proyecto —la Reforma Fiscal y la Reforma Laboral—, Milei dio algunos detalles ayer en un reportaje televisivo.
"En la tributaria tenemos un plan para bajar 20 impuestos, reducir las alícuotas para disminuir la evasión, y ya bajamos 2 puntos del PBI en impuestos. El programa de Caputo tiene calculado devolver, hasta 2031, unos 500.000 millones de dólares", explicó.
Flexibilización y nuevos contratos laborales
Respecto de la Reforma Laboral, que diseñó y armó el secretario de Trabajo, Julio Cordero, junto a sus equipos técnicos, Milei destacó que: "Hay un régimen laboral contractual vigente que tiene más de 70 años y nosotros decimos: si querés usar estos contratos, usalos, pero queremos darle flexibilidad a los outsiders. Eso va a permitir que quienes están en el mercado informal puedan encontrar algún sistema acordado entre las partes para ser formales. Con eso se duplica la cantidad de trabajadores que hacen aportes y eso significa el doble de ingresos disponibles para pagar mejores jubilaciones".
Además, señaló que "esto es como la pirotecnia electoral: hay un montón de tiros, pero la gran mayoría de los sindicatos sabe que esto no funciona. Si lo piensan como negocio, están liquidados. Confío en que va a haber mejoras, porque no me meto con el pasado, lo planteo hacia adelante para que ganen todos. Ganan los trabajadores informales que pasan a ser formales, ganan los sindicalistas que tendrán más trabajadores formalizados, gana la recaudación que permite financiar mejores jubilaciones. Ganamos todos. Los únicos que no ganan son los que quieren tener a los argentinos como esclavos, y el 66% de la población votó ayer eso".
Hace dos semanas, en su exposición en el 61° Coloquio de IDEA, en Mar del Plata, Cordero explicó frente a empresarios la reforma laboral que se presentará en diciembre, basada en gran parte en lo que figura en la Ley Bases I, que forma parte del DNU 70/24.
Cordero detalló los ejes de la propuesta y sostuvo que "no hay un solo tema laboral que no vaya a ser puesto sobre la mesa". La intención oficial —dijo— es avanzar hacia un esquema que premie la eficiencia y el esfuerzo individual frente a convenios rígidos y uniformes que ya quedaron atrás.
Consultado por iProfesional, el secretario de Trabajo defendió la idea de implementar los llamados incrementos salariales dinámicos, con parámetros objetivos adaptados a cada actividad.
"Necesitamos encontrar elementos que permitan diferenciar la eficacia de cada trabajador. Hay que beneficiar a quien pone más entusiasmo, sin perder la solidaridad del sistema", explicó Cordero.
Nuevo esquema salarial con componente flexible
En esa línea, planteó que una parte del salario podría tener un componente "socializado" —por ejemplo, un tercio común a todos— y otro flexible, vinculado al rendimiento.
"Eso ya ocurre fuera de convenio; nosotros queremos incluirlo en la negociación colectiva, con los sindicatos, de manera transparente y moderna", dijo.
Cordero explicó que el objetivo de la reforma será modernizar los esquemas actuales para que las empresas puedan mantenerse sólidas en el tiempo, en línea con los principios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Según detalló a iProfesional, la iniciativa se debatirá en el Consejo de Mayo y tendrá varios puntos centrales:
- Incremento Salarial Dinámico: busca vincular el salario con la eficiencia y la productividad del trabajador, reemplazando los aumentos fijos por esquemas más flexibles.
- Prioridad al Aporte Individual: se promoverán mecanismos que incentiven el mérito y el progreso personal, frente a sistemas "cien por ciento solidarios" que, según Cordero, desalientan el esfuerzo.
- Revisión Sindical: se analizarán estructuras gremiales que resulten "compulsivas" o poco representativas, priorizando el diálogo con los sindicatos que impulsen la mejora del empleo.
- Seguridad Jurídica: se reforzará la justicia laboral y el marco normativo para reducir la informalidad y el desempleo.
Monotributo y planes sociales en la mira
Cordero destacó el aumento del trabajo independiente y consideró que "el crecimiento de los monotributistas es una buena noticia para la economía".
Además, remarcó "la necesidad de transformar los planes sociales en empleo genuino", recordando que el programa Potenciar Trabajo mantenía a 1,3 millones de personas fuera del mercado formal.
Reforma impositiva: baja y simplificación de tributos
En relación con la Reforma Impositiva, la semana pasada el ministro de Economía, Luis Caputo, durante su participación en la Bolsa de Comercio de Córdoba, aseguró que:
"Luego del domingo, el oficialismo enviará al Congreso las reformas de segundo orden, entre ellas la tributaria, que incluirá la baja, eliminación y simplificación de impuestos", algo que repitió ayer Milei.
"Parte de lo que viene es la reforma tributaria, que va a favorecer a todos: Nación, provincias, empresarios y la gente. Vamos hacia un esquema de simplificación de impuestos, de menores gravámenes. Va a haber baja del impuesto a las Ganancias a los individuos", afirmó Caputo.
Cambios en Ganancias, IVA y nuevos regímenes
Fuentes cercanas al Gobierno dieron a iProfesional algunas precisiones sobre los ejes de la reforma tributaria e impositiva, sobre todo respecto del impuesto a las Ganancias y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
En cuanto al impuesto a las Ganancias, la baja mencionada por el ministro para personas humanas (individuos y jubilados) vendría por el aumento del Mínimo No Imponible (MNI) y las deducciones.
Con la aprobación del capítulo fiscal (Ley 27.743), se dio marcha atrás al régimen cedular impulsado por el exministro de Economía, Sergio Massa, que establecía un piso de 15 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM) para comenzar a pagar el impuesto, y se volvió al esquema tradicional de liquidación.
El Gobierno además envió al Congreso la Ley de Inocencia Fiscal para el plan "dólares en el colchón", que impulsa el Régimen Simplificado de Ganancias (RSG), cuya adhesión ya se encuentra vigente en el sitio oficial de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y ya cuenta con 13.400 adherentes, según confirmaron fuentes oficiales.
Se trata de una iniciativa por la cual aquellos contribuyentes que adhieran quedarán exceptuados de cumplir con la obligación de informar su patrimonio desde los períodos fiscales iniciados a partir del 1° de enero de 2025.
Revisión de regímenes tributarios y gasto público
Entre otras alternativas en estudio, está la revisión de los regímenes tributarios, lo que fue planteado por la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini.
La funcionaria de la gestión de los Fernández le propuso al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, revisar el criterio de que los quebrantos no se actualizan. "Hay que revisar los regímenes promocionales porque cada uno implica un gasto tributario, y cada gasto tributario debe estar asociado a una política pública", explicó a iProfesional una fuente cercana al Gobierno.
El resultado de la votación para la renovación de la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la Cámara de Senadores es clave para el tercer año de gestión, ya que el oficialismo tendrá, desde el 10 de diciembre, unos 98 diputados —tras ganar 64 bancas más— y 20 senadores —tras sumar 14 más—.
Por ese motivo, los analistas de bancos y consultoras locales e internacionales concentran su atención en una perspectiva a dos años, hasta la finalización del mandato presidencial de Javier Milei.
Segunda edición de la Ley Bases y la agenda del Consejo de Mayo
Luego del apoyo conseguido ayer, el ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger, enviará al Congreso una segunda edición de la Ley Bases y de la Ley Hojarascas, para tratar después de las elecciones legislativas.
El martes pasado, en la reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda, funcionarios de Sturzenegger, junto al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, dieron algunos adelantos sobre esos proyectos de ley.
Estos incluirán parte de la agenda del Consejo de Mayo, formado a partir del pacto que firmaron 17 gobernadores en julio de este año. Entre los puntos más destacables se encuentran las reformas laboral, previsional, tributaria y educativa.
"Hay temas que quedaron fuera de la Ley Bases I por falta de consenso o porque no se llegaron a tratar, como juicio por jurados, reforma de la Justicia, Código Civil, divorcios, sucesiones o defensa de la competencia. La intención es enviar un proyecto de Ley Bases II recopilando algunas de estas cuestiones que quedaron pendientes", sostuvo el secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, en esa reunión.
Reformas estructurales y gobernadores involucrados
Cacace señaló que los puntos trabajados en el Consejo de Mayo y que se sumarán a los dos proyectos son: la inviolabilidad de la propiedad privada, el equilibrio fiscal innegociable, la reducción del gasto público hasta llegar al 25% del PBI, una educación moderna en todos los niveles, la reforma tributaria, la rediscusión de la coparticipación, la explotación de recursos naturales, una reforma laboral y previsional, y la apertura del comercio internacional.
El Consejo de Mayo está conformado por el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora Carolina Losada; el diputado Cristian Ritondo; el sindicalista de la UOCRA, Gerardo Martínez; el titular de la UIA, Martín Rappallini; y Federico Sturzenegger, en representación del Gobierno.
Estos puntos no fueron ideados únicamente por Milei, sino que fueron suscriptos por 18 gobernadores y se están discutiendo en el ámbito del Consejo de Mayo. Antes del 15 de diciembre, esos proyectos serán enviados al Congreso de la Nación.
La Ley Bases I fue el avance legislativo, junto al Decreto 70/2023, más importante de la administración de Javier Milei. Aunque tuvo un fuerte debate en la Cámara de Diputados, el oficialismo logró buena parte de lo que proponía y, luego del triunfo del domingo, el Gobierno buscará avanzar con las llamadas reformas de segunda generación a partir del 10 de diciembre próximo.
Con informacion de IProfesional















