El sistema vial estuvo constituido por el camino inca o Cápac Ñan que fue una red de caminos que cruzaba todo el Tahuantinsuyo. Los caminos permitieron el traslado de recursos producidos en diferentes regiones gracias a la mita, que iban a los depósitos para su posterior distribución. Asimismo, permitieron el desplazamiento de los grupos que se movilizaban para realizar la mita.
Por: Isolina Comas, docente e historiadora

El Tahuantinsuyo fue muy extenso ya que abarcaba desde Ecuador a Chile, por eso, debían tener un buen sistema vial o de caminos llamados “Qhapaq Ñan” que fue de gran importancia para el transporte, las comunicaciones y la administración.
El objetivo de la red vial obedecía a los fines exclusivos del gobierno central, es decir, comunicar las decisiones del Inca a las demás ciudades.
Los caminos en el Tahuantinsuyo obtienen gran relevancia ya que fueron elogiados por los españoles al encontrarlos superiores a los de Europa en el siglo XVI.
El Qhapaq Ñan que en quechua significa “Gran camino” es una extensa red de caminos que tenía una extensión de 23 mil kilómetros que los incas unificaron y construyeron, tuvo como objetivo unir los diversos pueblos conquistados que formaban el Tahuantinsuyo.
Este sistema vial tenía como eje central el Camino Longitudinal de la Sierra desde donde se desprendía una serie de caminos secundarios o transversales hacia diversas zonas del Tahuantinsuyo.
Un camino principal salía de la capital que era la ciudad del Cusco, a cada uno de los cuatro suyos en que estaba dividido el Imperio Incaico los cuales eran Antisuyo, Contisuyo, Chinchaisuyo y Collasuyo.
El sistema vial incaico tuvo dos grandes caminos longitudinales uno de ellos unía Tumbes con el actual territorio de Chile, el otro camino unía la ciudad del Cusco con la ciudad de Quito, este camino cruzaba la sierra, en algunos tramos tenía hasta 16 metros de ancho por donde pasaba el Inca y su corte así como sus provisiones y ayudantes.
El camino que iba al Chinchaisuyo fue el más importante de todos, fue construido bajo las órdenes del inca Túpac Yupanqui la cual fue su más grande obra.
En la parte norte un camino iba de Cajamarca hasta Tomebamba hoy Cuenca en el cual estaban situados tambos muy importantes como Tambo Blanco, Tomebamba, Paredones e Ingapirca.
En la parte sur los caminos eran del Contisuyo y del Collasuyo, los cuales los Incas dividieron en Umasuyo y Urcosuyo en las orillas oriental y occidental del Lago Titicaca, había caminos que interconectaban estas grandes vías. El actual territorio de Jujuy, pertenecía al Collasuyo.