Para el segundo mes del año, ya fueron confirmadas subas de precios en distintos servicios, que presionarán el bolsillo de la población. Se discuten otros incrementos próximos a definirse.

El año arrancó con varios aumentos en bienes y servicios regulados como en combustibles, las cuotas de la medicina prepaga, internet y las tarifas derivadas de la quita de subsidios para los sectores de mayores ingresos de luz y gas.
El Gobierno estima que la inflación de enero rondará en 5%. Tras el 5,1% registrado en diciembre, el equipo económico prevé un resultado similar para este mes que concluye, en medio de la influencia de la suba de los diferentes tipos de cambio y la estrategia para cumplir con las metas del Fondo Monetario Internacional (FMI) en un año electoral.
El segundo mes del año también llegará con incrementos en varios servicios, que presionarán sobre el bolsillo de los argentinos. En febrero habrá siete subas, entre ellos, combustibles, tarifas de luz y gas, medicina prepaga y alquileres, entre otros rubros. A continuación, todos los aumentos que ya están confirmados y regirán desde los próximos días:
-Combustibles: según el esquema de aumento de los precios de la nafta y el gasoil acordado entre el Ministerio de Economía y las empresas petroleras, los combustibles tendrán un incremento del 4% durante febrero -aun no se confirmó si se aplicarán a partir de la segunda quincena del mes- y otra suba del 3,8% en marzo, tras el compromiso cerrado a fines de noviembre, cuando el sector ingresó al programa de Precios Justos.
Gas y electricidad: en enero, se realizaron dos audiencias públicas para definir el aumento de las tarifas de los servicios de transporte y distribución, dos de los costos que impactan en el precio final de las facturas de gas y electricidad que reciben los usuarios. Esos incrementos serán aplicados a partir de febrero pero aun no fueron anunciados oficialmente.

Prepagas: luego de un 2022 donde la medicina prepaga cerró con un aumento anual mayor al 100%, a partir de febrero se comenzará a aplicar una nueva fórmula de ajuste de las cuotas, vinculada al índice de variación salarial (Ripte). Por un plazo de 18 meses, el incremento tendrá como tope máximo el 90% del índice Ripte del mes anterior. Esto se aplicará a quienes tengan ingresos netos inferiores a seis salarios mínimos, vitales y móviles ($ 406.458 en febrero).
Telefonía, televisión e internet: el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) autorizó incrementos de hasta 9,8% en febrero y 7,8% en abril para los servicios de telefonía, Internet y televisión por cable. Estos aumentos aplican, en general, para pymes, cooperativas y empresas más chicas, ya que las grandes operadoras del sector recurrieron a amparos y medidas cautelares que les permiten incrementar sus facturas por encima de estos porcentajes determinados por el ente regulador.
Alquileres: para los inquilinos cuyos contratos tengan que realizar la actualización anual en febrero (contratos firmados en el mismo de 2022 o 2021), los aumentos serán cercanos al 86%, según el índice de actualización establecido por la Ley de Alquileres vigente, que contempla en partes iguales las variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Ripte. De esta forma, un contrato de $ 50.000 mensuales se incrementará un 85,8% y pasará a costar $ 92.938.
Otros aumentos pendientes
Subtes: la empresa Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) realizará una audiencia pública para aprobar actualizaciones en las tarifas en cuatro tramos para 2023. La propuesta estipula que el pasaje pase a costar $ 58 en marzo, $ 67 en mayo, $ 74 en junio y $ 80 en septiembre. Desde Sbase explicaron que la nueva tarifa permitirá reducir el subsidio del Estado, que actualmente ronda el 86% y es muy superior al promedio histórico de 60%.

Tarifas de agua: la empresa Aysa aplicó en enero una nueva etapa del esquema de quita de subsidios gradual para usuarios de sectores de ingresos medios y bajos, de acuerdo a la zona donde vivan (los coeficientes zonales pueden verse en las facturas). Estos recortes, donde los subsidios para usuarios de zonas medias pasaron de cubrir el 40% a 20% del total de la factura, se mantendrán hasta el 28 de febrero. En marzo, dejarán de recibir el beneficio. En tanto, los usuarios de zonas de ingresos más bajos a partir de marzo mantendrán un 15% de subsidios.
Colegios privados: el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ya estableció que los aranceles para los colegios privados -que cuentan con subvención del Estado- se incrementarán a partir de marzo. Las subas representarán un aumento en las cuotas del 25% respecto de los aranceles actuales.