Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Iardena Stilman, puericultora y directora ejecutiva de la Asociación Civil Argentina de Puericultura (ACADP), dialogó con Notinor Jujuy para derribar distintas versiones en torno a la temática.

Tal como lo fijó oficialmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF en 1992, la primera semana de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia, que tiene como objetivo sensibilizar y promover la práctica.
Existen múltiples mitos y verdades acerca de la lactancia, a partir –en muchas ocasiones- de distintos desconocimientos. La puericultora, Iardena Stilman, explicó en detalle la importancia de la leche materna en la vida de los seres humanos.
MD: ¿Qué mitos existen respecto a amamantar?
IS: Paso a contar algunos.
- “No todas las mujeres producen leche de buena calidad ni en cantidad suficiente”. La madre puede ser muy delgada, tener pechos pequeños o casi no tener. Sin embargo, producen leche de buena calidad siempre. En tal caso, la que después puede llegar a tener un déficit de nutrición es la madre, pero nunca el bebé. Respecto a la cantidad, siempre va a ser suficiente siempre y cuando tengamos estímulo, un bebé que succione.
- “Si tomas una gaseosa, podes llegar a proveer más cólicos al bebé”. No pasa nada con que tomes una gaseosa. Con lo que sí hay que tener cuidado es con el alcohol, drogas y con el cigarrillo, siendo este último sumamente nocivo para los bebés.
- “Las mujeres con pechos pequeños no pueden amamantar”. El tamaño no tiene nada que ver.
- “Si una mamá no pudo amamantar, su hija tampoco podrá”. Son muy pocos los casos que no puedan amamantar por una razón fisiológica o física. Es mito.
- “El calostro es amarillo porque estuvo mucho tiempo en el pecho y no alimenta”. Es mito ya que se trata de un alimento muy proteico, por eso viene en pequeñas cantidades. Se dice que es la primera vacuna y natural.
- “Si el bebé llora es porque tiene hambre y la leche de su mamá no le alcanza”. Otro mito. Lloran porque es su manera de comunicarse.
- “Hay que dejar llorar a los bebes para fortalecer los pulmones”. Lloran y necesitan ser abrazados y acunados.
- “Una vez que el bebé tiene dientes o que tiene más de un año, la lactancia carece de valor”. Después del año, la leche humana sigue aportando el 33% de la nutrición que necesita un niño o niña.
- “Si la mamá está enferma no debe amamantar”. Lo debe seguir haciendo porque le va a pasar las inmunoglobulinas a su bebé. Hay pocas enfermedades que se contradicen con la lactancia, una es el HIV y eso aún está en discusión. La otra es en caso de madres que deben hacer quimioterapia, depende del estudio.
MD: ¿Cuáles son los beneficios de la misma?
IS: Los beneficios son múltiples para el bebé como para la madre y la sociedad. Entre otras cosas, para el bebé son que disminuye el riesgo de la hiperbilirrubinemia, que es uno de los motivos por los cuales, muchos bebés tienen que ir a neo, la famosa lámpara que les ponen.
Disminuye el riesgo de enterocolitis necrotizante que es sumamente peligrosa recién nacidos y bebés chicos. También achica el riesgo de apneas, saturaciones, desregulaciones de la temperatura del bebé. También disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante, de infecciones respiratorias, de otitis media agudaiinfecciones cutáneas, de anemia ferropénica, enfermedad celíaca en ese bebé siendo adulto, entre otras cuestiones.
También se vio que en niños amamantados, hay una menos incidencia en tipos de cánceres como la leucemia. En el caso de las madres, entre otras cosas, varios estudios demuestran que el riesgo de desarrollo de carcinoma de mama disminuye a medida que se prolonga la lactancia. Lo mismo respecto a tumores malignos de ovarios, diabetes tipo 2, protege de la osteoporosis y más.
MD: ¿Existe otro método que iguale a la lactancia materna?
IS: No existe nada similar ni parecido a la leche humana para nuestra especie. La leche de fórmula es una leche de vaca a la cual se le sacan las proteínas que al bebé, por su inmadurez digestiva no puede digerir y se le agregan algunos componentes como vitaminas, hierro, que son químicas.
La leche humana es un tejido vivo que cambia constantemente la composición. A medida que el bebé va creciendo, va desarrollándose, incluso en el día a día de vida, la leche va cambiando constantemente. Aporta todos los nutrientes necesarios y que además le va a dar las inmunoglobulinas, la protección, las defensas que desarrolla la madre y que le da al bebé. Es el único alimento hecho a nuestra medida y según nuestras necesidades.
MD: Además de los beneficios físicos para el bebé ¿Qué otros hay?
IS: Según diversos estudios, se ha demostrado que los bebés amamantados desarrollan mayores capacidades cognitivas y niveles de aprendizaje superior. Pero más allá de todo esto, lo que logramos a través de la lactancia, es un vínculo que en caso de no poder hacerlo con este acto de amamantar, hay otras maneras de desarrollarlo con una mamadera, que es el abrazo, el contacto constante, la comunicación que se da al momento de amamantar.
El acto de amamantar es lo que al bebé, le va a dar lo más similar a la sensación de estar en el útero, el lugar que conoce y su lugar perfecto. Es como prolongar la continuidad del útero. Nacemos indefensos e inmaduros. Hablamos de la necesidad de otra extra gestación de otros 9 meses que es cuando podemos empezar a desplazarnos.
MD: ¿La lactancia es una responsabilidad compartida? La Sociedad Argentina de Pediatría expresó que no es una responsabilidad exclusiva de la madre.
IS: La lactancia es una responsabilidad colectiva. Al igual que la crianza temas que nos atraviesan a todos. Es colectivo, cultural, social. Si nosotros tuviéramos más bebés amamantados, tendríamos una sociedad mucho mejor en donde por ejemplo, los índices de pobreza podría bajar fuertemente, los de desnutrición también.
La lactancia tiene beneficios a muy largo plazo también. Tenemos una sociedad donde es difícil amamantar y los espacios públicos no están preparados para esto, tampoco nosotros mismos. Tenemos licencias por maternidad y paternidad que no ayudan al hecho de la lactancia. Tenemos un índice muy alto de cesáreas que influyen en la lactancia y más.
MD: ¿Qué cosas no se deben hacer en la lactancia materna y por qué?
IS: No hay que tomar alcohol, fumar o tomar cualquier tipo de drogas porque todo se transmite a través de la leche. Pequeñas cantidades pero para el cuerpo tan pequeño de un bebé, eso puede ser nocivo.
En caso de tomar alguna medicación, en general las mismas son compatibles con la lactancia y es algo que hay que averiguar. La web https://www.e-lactancia.org/ indica si el medicamento que queremos o debemos tomar, es riesgoso o no para el bebé. El cigarrillo también es nocivo si hay un fumador dentro de la casa. Si alguien que está con nosotros sale afuera a fumar, no hay que olvidarse de higienizarse porque el olor al tabaco es muy fuerte.