Desde el programa permanente de atención a personas con discapacidad, perteneciente a la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu.Pro.Dis) realizaron un fixture del Mundial Qatar 2022 en formatos accesibles (braille, macrotipo y digital).

Por Elizabeth Aybar
NOTINOR.COM dialogó con Alfredo Alarcón, titular de UNJu.Pro.Dis, quien comentó sobre esta propuesta que se encuentra enmarcada en el Proyecto “Para un mundial más inclusivo”, que tiene por objetivo posibilitar a las personas con discapacidad visual (personas ciegas y de baja visión) el acceso a la información y comunicación en formatos accesibles.

De esta manera las personas con discapacidad visual también podrán acceder a la información de los grupos, partidos, días y horarios de las diferentes instancias de tan relevante acontecimiento deportivo.
“Todos los fixtures vienen en un formato imagen y no son accesibles, esto quiere decir que cuando los procesadores de pantalla con el que cuentan las personas ciegas quieren leer no puede porque son imágenes, y así quedan fuera las personas con discapacidad visual. Ante esta situación surge la idea de realizarlo porque estamos en este tiempo de mundial y queremos brindarles esta posibilidad y darles la igualdad de oportunidad sobre todo porque en nuestro país somos tan futboleros”, remarcó Alarcón.
Se realizó en tres sistemas inclusivos, uno en formato digital, es este caso un archivo de Word, y en forma lineal, un formato accesible a lectores de pantallas (Jaws, NVDA, Talkback, etc.) que son software o aplicaciones, que leen la información a través de un sintetizador de voz.
Ya con el formato Word, el segundo es en braille (sistema de lectura y escritura con relieve pensado para personas ciegas) donde se trabaja directamente sobre el material. Y el tercer formato es macrotipo, que es una tipografía de mayor tamaño para facilitar la lectura a aquellas personas con disminución visual.
Con todo el material disponible invitó a todos los interesados a comunicarse a través de las diferentes vías para poder acceder al material de manera gratuita, “las personas o instituciones que lo soliciten se pueden comunicar con nosotros y nos ponemos en contacto para hacerles llegar todo telefónicamente al 388-4244195 o vía mail unjuprodis@unju.edu.ar”. Quienes lo deseen en formato Word pueden acceder al siguiente enlace para realizar la descarga del fixture (https://docs.google.com/document/d/1f38yk6nGYEFIdvQHeW8g3YyXquU4v42n/edit?fbclid=IwAR1e3t3ccs0YOBgYdE-MBjXztOjOYl4lOZ6LlUjRISj8zdeFZEmMoH6S98E# )
Menús accesibles
No es la primera vez que desde UNJu.Pro.Dis realizan este tipo de acciones inclusivas. Tiempo atrás se lanzó los menús accesibles, en los mismos formatos (Word, Braille y Macrotipo) para ayudar a las personas ciegas o con disminución visual logrando así una mayor independencia.
“Hay instituciones que trabajan para la inclusión pero el material lo realizamos nosotros, porque las impresoras braille solo están disponibles en la Escuela Especial N11 - Prof. Luis Braille en Palpalá y nosotros en la UNJu” manifestó Alarcón. Destacó que la Universidad como institución está a disposición de cualquier persona u organismo, colocando los recursos físicos y profesionales para ayudar y trabajar junto a toda la comunidad.
Braille, un sistema inclusivo no solamente para los ciegos
El sistema es usado también por personas con poca visión o dificultades visuales. Por esto cada vez existe más impulso para el uso del Sistema Braille en varios ámbitos, de modo que todos puedan conocer y disfrutar de este código lectoescritura.
El sistema fue desarrollado para beneficiar a las personas con ceguera total, pero sirve también para cualquier persona con discapacidad visual, que se define como la pérdida total o parcial, congénita o adquirida, de la visión. Este sistema se basa en 64 símbolos en relieve, resultado de la combinación de hasta 6 puntos en dos columnas.
Para escribir en Braille, el papel debe estar perforado por una máquina o material específico. Si comete un error, no podrá volver atrás y borrarlo.
De acuerdo con la Unión Mundial de los Ciegos “El braille es esencial para la alfabetización y el aprendizaje permanente de las personas ciegas, para su libertad de expresión y opinión”. En países desarrollados se observa el sistema cada vez más inserto en la vida cotidiana, en universidades, bibliotecas, restaurantes, supermercados y demás, aún hay mucho por hacer para que sea inclusivo a nivel mundial.

El Braille posibilita la independencia / autonomía de las personas ciegas y con baja visión, desde el punto de vista de las ocupaciones, esto es esencial para la vida diaria.
La masificación del Braille es tal que hoy se puede encontrar no sólo en textos creados para personas ciegas, sino que también en billetes y ascensores. Disponen de computadoras con teclados en braille, teléfonos móviles e impresoras, que transforman un texto a dicho alfabeto.
La enseñanza del braille comienza desde muy temprana edad entre quienes nacieron ciegos y, los que perdieron la vista ya mayores, son capaces de aprenderlo rápidamente, siendo quizá la puerta de comunicación desde y para el mundo más importante, reemplazando el sentido de la vista con el del tacto de forma inteligente y ordenada.